Reseña | Cine: Los Lobos, una película de Samuel Kishi
Mamíferos gregarios por naturaleza, los lobos viven en un definido orden jerarquizado encabezado por una pareja líder (macho alfa y hembra beta), que no sólo es la única que ejerce la actividad reproductiva, sino además es la que controla el alimento y se desempeña como guía de la manada. Este comportamiento les brinda fortaleza y seguridad. Pero, ¿qué sucede cuando uno de los líderes abandona el grupo, integrado únicamente por inermes lobeznos?
Las interrogantes son el planteamiento y las circunstancias de “Los Lobos” (2019), cinta intimista sobre la migración, la familia y la solidaridad.
Te recomendamos: Ciclo del danés Lars Von Trier llega a la Cinemateca en Puebla
Hechura del novel realizador jalisciense Samuel Kishi Leopo, la coproducción méxico-estadounidense del 2019 es el relato de Lucía (Martha Reyes Arias), joven madre que, de la mano de sus dos pequeños hijos, emprende la odisea, como tantas más, para ganarse la vida del otro lado de la frontera, en los marginales barrios de trabajadores latinos y asiáticos de Alburquerque, Nuevo México.
“Los Lobos”, filme pre pandémico, que por tal situación, durante 2020 y 2021 recorrió y recibió reconocimientos en diversos festivales de cine de América, Europa y Asia, destaca por su capacidad para contar una historia familiar dentro de cuatro paredes: los recuerdos de la tierra que se dejó en un viejo casete a través de la voz del padre de Lucía, la determinación de ella para mantener el orden en su precaria casa-cuarto y, sobre todo, la resiliencia de los dos hijos Max y Leo, (magníficamente interpretados por los hermanos Maximiliano y Leonardo Nájar Márquez), que ante la necesidad de su madre por cubrir dos empleos, se comprometen a esperarla con la promesa de que algún día visitarán Disneylandia.
La inocencia de su niñez y el profundo vínculo de hermandad que transmiten permiten a Max y Leo crear un maravilloso universo lúdico que hace más pasaderas las largas horas de soledad: se reconocen como dos cachorros que deben aguardar el regreso de la loba.
En un lugar salvaje (Land, 2021, EUA)
Ya en su primer largometraje “Somos Mari Pepa” (2014), fábula clasemediera de un adolescente que aspira a ser rockero, pero sabe que la mayoría de edad y la realidad están a la vuelta de la esquina, Samuel Kishi había mostrado afinidad por sencillos personajes de a pie.
“Los Lobos”, dicho por él mismo, es la reinterpretación autobiográfica del director, cuenta la historia de vida de la señora Marcela Leopo Flores, que, ante el abandono de su pareja, se vio orillada a emigrar a la ciudad de Los Ángeles, junto con sus dos niños, Samuel y Kenji, quienes debían permanecer encerrados en un cuarto mientras ella salía a trabajar.
¿Y ustedes ya vieron @loslobosmovie? Se trata de la película mexicana con más premios internacionales del 2021 La pueden encontrar en @HBOMaxLA pic.twitter.com/LopFgjvjOO — Alebrije Producciones (@AlebrijeCine) June 27, 2022
Si bien la película es un retrato multicultural de la nostalgia, la precariedad y el sacrificio de rostros anónimos que cruzan la frontera, no apela ni a la violencia ni a la sordidez de cintas que abordan la migración infantil como “Sin Nombre” (2009) o la destacada “La Jaula de Oro” (2013). Tampoco se convierte en sensiblero guion migratorio al estilo de “Al otro lado” (2004) o “La Misma Luna” (2007). “Los Lobos” es el relato afectivo y también amargo, sin estridencias, de una familia que subsiste día a día.
Ganadora del Premio Signis en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana en 2019 y con 13 nominaciones a los Premios Ariel de 2021, “Los Lobos” no sólo es el testimonio de una manada que pese a lo duro de recomenzar en sitios lejanos, la voluntad y firmeza de sus lazos le permite seguir y ver la otra orilla, también es la honesta lección, quizá demasiado romántica, de hombres y mujeres migrantes de todas las edades y razas que dejan constancia de que, aun en las diversidad, la construcción de nuevas comunidades empáticas y solidarias es posible.
FICHA TÉCNICA
- Países: México, Estados Unidos
- Año: 2019
- Duración: 95 min.
- Dirección: Samuel Kishi Leopo
- Producción: Samuel Kishi Leopo
- Guion: Samuel Kishi Leopo, Luis Briones, Sofía Gómez Córdova
- Música: Kenji Kishi Leopo
- Fotografía: Octavio Arauz
- Montaje: Samuel Kishi Leopo
- Protagonistas: Martha Reyes Arias (Lucía), Maximiliano Nájar Márquez (Max)
- Leonardo Nájar Márquez (Leo), Cici Lau (Sra. Chang)
- Johnson T. Lau (Mr. Chang), Kevin Medina (Kevin)