Opinión

La enfermedad del sueño impacta varios países de África

Viernes, Febrero 3, 2023
Leer más sobre José Ramón Eguibar Cuenca
A pesar de las mejoras en su diagnóstico y tratamiento, 60 millones de africanos en riesgo
Director General de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación y estudios de Posgrado BUAP, médico de profesión y doctor en neurociencias. Es miembro del SNI y la Academia Nacional de Medicina
La enfermedad del sueño impacta varios países de África

En diversas regiones de África la enfermedad del sueño o Tripanosomiasis Africana sigue siendo una amenaza. Esto a pesar de las mejoras en su diagnóstico y tratamiento, ya que todavía más de 60 millones de africanos al año, están en riesgo de padecer la enfermedad.

El parásito que causa la enfermedad es el Tripanosoma brucei, tanto en sus variedades gambiense como la rhodesiense, los cuales son transmitidos a través de la picadura de moscas tse tse. En la primera fase de la enfermedad el paciente muestra fiebre, dolor de cabeza, articulaciones inflamadas y comezón. En una segunda etapa el parásito cruza la barrera entre la sangre y el cerebro denominada hematoencefálica e infectan al sistema nervioso central.

Aquellos pacientes con infección por el tripanosoma en el sistema nervioso que no son tratados mueren; y los tratamientos hasta ahora disponibles a base de arsénico producen dolores severos y pueden ser potencialmente fatales por intoxicación, ya que es el arsénico es un metal tóxico y las dosis empleadas son altas por lo que son potencialmente dañinas. De hecho, entre un 5% a 20% de los pacientes tratados mueren por complicaciones debidas al fármaco empleado. La otra opción disponible es la droga eflornitina que es costosa y requiere de un tratamiento prolongado en un hospital, lo que se dificulta dada la mala infraestructura hospitalaria en estas regiones de África.

Es por esta razón que existen una serie de investigaciones abocadas a buscar mejores tratamientos o mecanismos de control de la mosca tse-tse o como lo ha hecho un grupo de investigación del Instituto de Medicina Tropical en Amberes, Bélgica los cuales buscan destruir al tripanosoma cuando infecta a las moscas.

Más artículos del autor

Esta estrategia se basa en que a través de la bacteria Sodalis glossinidus, se puede introducir una toxina que es capaz de matar al parásito sin afectar a la mosca. Esta es una opción excelente para controlar a esta enfermedad transmitida por este tipo de moscas. Una opción segura, a favor del ambiente y que puede yugular la enfermedad.

Vistas: 368

Loadind...