Opinión
¿Qué son 700 mmd?
“¿En dónde radica el valor de Buendía? En su buena información, su buena prosa, su capacidad de denuncia, su falta de miedo y su archivo. Buendía recuerda, coteja, comprueba. En un país como el nuestro de memoria convenenciera, Buendía se instituye en nuestra memoria porque él sí se ha puesto a consignar todo lo que nosotros olvidamos o confundimos en un infame batidillo.”
Elena Poniatowska
Prólogo al libro La CIA en México, de Manuel Buendía
La detención en Estados Unidos de Genaro García Luna y el proceso de juicio que se le aplica, conlleva a un resultado de amplia complicidad entre él y varios gobiernos de la república desde Carlos Salinas de Gortari, Vicente Fox y Felipe Calderón, con el crimen organizado, que deriva en miles de muertos y desaparecidos.
Para poder ubicar el contexto del problema debemos retroceder a la década de los ochenta, así como ejecución del periodista Manuel Buendía Téllez Girón, más el asesinato de Enrique Camarena, en cuanto a que entre ambos existe una conexión del narcotráfico, gobiernos norteamericanos, México, Nicaragua e incluso Israel, por el tema “Irán-Contras”.
El 30 de mayo de 1984, hace veintidós años, fue asesinado Manuel Buendía, cuya columna Red Privada en el diario Excélsior era la más leída en la prensa. Los temas fundamentales sobre lo que escribía en esa etapa Buendía tenían como base la denuncia de la ultraderecha mexicana y los vínculos que esta tenía con la CIA, y desde hace años el narcotráfico, como manejo de armas desde la nación norteamericana, sobre todo si partimos de un libro publicado por el hermano del periodista asesinado que ofrece datos e informaciones como pruebas del motivo principal, que decidió el crimen y los implicados en esa acción.
Más artículos del autor
Ángel Buendía afirma en su libro titulado Mi Testimonio, publicado en 1999, que la razón fundamental del crimen fue el conocimiento que había logrado obtener su hermano Manuel sobre las vinculaciones de algunas autoridades y narcotraficantes mexicanos sobre la operación ilegal del gobierno estadounidense destinada a entregar armas a la contra nicaragüense. Para él, no basta que haya sido sancionado José Antonio Zorrilla, quien era jefe de la Policía Federal, sino que había otras autoridades culpables del más alto nivel y capos de la mafia de la droga también implicados en el crimen. Así evitaron la denuncia que se disponía a hacer Manuel Buendía.
En la página final de ese libro hay un último párrafo de Ángel Buendía que dice lo siguiente:
“Finalmente la pregunta obligada: ¿Por qué en Estados Unidos a la distancia de más de quince años, el caso Manuel Buendía sigue siendo un secreto de Estado y caso de seguridad nacional?" (pp. 192.)
A ello habría que agregar los siete años de silencio transcurridos después de la edición del libro.
En el caso de Enrique Camarena, el 7 de febrero de 1985 fue secuestrado, torturado y asesinado, que perteneció a la Administración Federal Antidrogas (DEA por sus siglas en inglés), quien de manera encubierta, daba seguimiento a los narcotraficantes Ernesto Fonseca, Juan José Esparragoza, ‘El Azul’ y en especial a Rafael Caro Quintero, quien de acuerdo a primeras versiones, al descubrir que era agente de la DEA y que dio cuenta de sus negocios, decide le “levantarlo” para luego torturarlo y asesinarlo, a su vez, que funcionarios del gobierno mexicano fueron testigos; sin embargo, Camarena aportó a sus superiores dinero como droga que servían para pagos de armas dirigido a los mercenarios llamados Contras que eran financiados por el gobierno norteamericano mediante la CIA, a su vez, que en los estados de Veracruz y Chiapas, eran entrenados para dirigirlos a Nicaragua. Total, la CIA, FBI y la DEA, comprendieron que Camarena ya no debía ir más a fondo; como él reportó a funcionarios de primer nivel su investigación, estorbaba y Caro Quintero es el encargado de asesinarlo.
Los Contras es una parte de la corrupción norteamericana, porque la CIA, FBI, DEA, la agencia de espionaje israelí El MOSSAD, son la parte secreta del operativo Iran- Contras. Cabe recordar que en la guerra de Vietnam, el ejército norteamericano y la CIA traficaban droga en los ataúdes donde llevaban a soldados muertos para EU, como también financiar golpes de estado y otras acciones contra países democráticos.
Con el tiempo, sobre todo durante el gobierno de Carlos Salinas, el narcotráfico mantuvo perfil bajo, siendo que los aparatos de seguridad del gobierno federal mantuvieron una apostura de represión contra movimientos sociales desde la década de los sesenta a mediados de los ochenta con los movimientos guerrilleros. La estrategia de guerra de baja intensidad y quitar agua a los peces, sirvió en parte hasta la irrupción del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, el 1 de enero de 1994.
Ya desde los noventa actuaba Genaro García Luna como espía del CISEN, a su vez, su personalidad daba cuenta de perfil criminal y su entrada con el narcotráfico. Poco podría lograr si no fuera porque lo detecta Enrique Tello Peón, participando directamente en la concepción y desarrollo del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN); del Centro de Planeación para el Control de Drogas (Cendro), órgano de inteligencia de la Procuraduría General de la República (PGR); del Instituto Nacional para el Combate a las Drogas (INCD) y del proyecto de la Policía Federal Preventiva (PFP), todos bajo la concepción de la seguridad como una política de Estado.
Con Ernesto Zedillo y luego con Vicente Fox, Tello se mantiene como el estratega y de recursos violentos, hasta la llegada de Felipe Calderón que lo designa como secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad y coordinador del gabinete de Seguridad Nacional en Los Pinos, quien fortalece ante Calderón el contrato de García Luna.
Caso curioso, en la fuga de “El Chapo” Guzmán del penal de Puente Grande se reavivó, en enero de 2001, durante el gobierno de Fox, siendo que el Colegio Nacional de Abogados Penalistas presentó una denuncia de hechos en la Procuraduría General de la República (PGR) para aclarar el supuesto “escape” del capo.
Dicha demanda tiene destinatarios específicos y fue presentada en contra de tres personajes clave: Miguel Ángel Yunes Linares, Jorge Tello Peón y Enrique Pérez Rodríguez. Claro que García Luna también tuvo su papel en la “fuga”.
Con Calderón, la historia se transforma en una llamada “guerra contra el narcotráfico”, donde desde él a García Luna destacan por la crueldad y masacres a la población civil, a lo que llamaron “efectos colaterales”. Genaro usó el poder que le confirió Calderón,
El expresidente Felipe Calderón (2006-2012) improvisó una guerra con el narco que ha dejado centenas de miles de muertos en el país, dice la doctora en Ciencias Políticas, Guadalupe Correa-Cabrera, quien junto con Tony Payán escribió un libro para comprender este episodio de la historia reciente de México.
Usa la palabra “improvisación” porque el exmandatario no sabía exactamente lo que implicaba declararle la guerra al crimen organizado, inmerso ya en las Fuerzas Armadas que él mismo comandaba.
“Esta historia no solamente es la historia del presidente con su hombre fuerte que es Genaro García Luna, con las personas que implementaron y diseñaron una estrategia, sino también es una historia para ver cuál fue el papel de los gobernadores de la oposición, también de la sociedad civil, porque la sociedad civil también tuvo un papel interesante. Los diferentes actores de la sociedad civil que estuvieron muy presentes y también operaron muy de la mano del presidente de esa administración. No estaba el país preparado para la implementación de una estrategia de este nivel que hasta hoy nos lleva a tener centenas de miles de muertos”.
Genaro García Luna logró tentáculos de poder gracias a ser intocable y “funcionario consentido” de Felipe Calderón, y ha mantenido en su círculo más cercano a numerosos funcionarios acusados de tener vínculos con el narcotráfico, en particular con ‘El Mayo’ Zambada. Genaro corrompió cada estructura de seguridad con el fin de tejer su estructura con el crimen organizado, en especial con él, además de Arturo Beltrán Leyva, ‘El Barbas’, con quienes amasó fortuna.
García Luna está acusado de cinco cargos, siendo los principales liderar una organización criminal durante un largo periodo y tres acusaciones por conspiración para el tráfico de drogas.
El imputado fue director de la Agencia Federal de Investigaciones (AFI), en el gobierno de Vicente Fox, y de la Secretaría de Seguridad Pública durante la administración de Felipe Calderón en México, es decir entre 2001 y 2012. Las acusaciones en su contra comprenden hasta 2018 por su presunta relación con el Cártel de Sinaloa.
Sin embargo, la defensa logró que el Juez Cogan limitara a los fiscales para que no abordaran la riqueza que el exfuncionario mexicano logró tras dejar el gobierno, aunque se sospecha que todavía estaba relacionada con actividades ilícitas.
La habilidad del abogado César de Castro y su equipo lograron hasta el momento –en el periodo del juicio como tal– que los fiscales no puedan hablar sobre el enriquecimiento de García Luna después del 2012, debido a que ya no era funcionario.
Genaro García Luna no sólo enfrenta acusaciones por vínculos con el narcotráfico, además tiene otros procesos en México por uso indebido de atribuciones, facultades, y asociación delictuosa, así como enriquecimiento ilícito e introducción ilegal de armamento, esto último en relación al caso “Rápido y Furioso”.
A estos señalamientos se suma una demanda civil presentada el 21 septiembre de 2021 en Miami, Florida, por la UIF por daños en contra de 39 empresas y fideicomisos pertenecientes o en los que participaba García Luna o sus allegados, un caso por el cual el gobierno reclama la devolución de 700 millones de dólares provenientes de contratos públicos ligados a estas compañías.
“Nosotros vamos a procurar recoger el dinero. Es más, hay un juicio, 700 millones de dólares, en Florida, y sus abogados plantearon que no tenía México por qué ir a litigar allá y un juzgado en Florida nos dio la razón. Es decir, sí podemos, y se está trabajando en eso, 700 millones de dólares y otros posibles activos”, indicó el pasado 24 de enero el presidente Andrés Manuel López Obrador en su conferencia mañanera.
Esto es hasta el momento, porque el juez Cogan determinó posponer el procedimiento debido a que una testigo argumentó un problema personal, lo que se dará la semana próxima la continuidad del caso.
El hecho de que el abogado logra que el juicio se limite no antes de 2018, con todo y el pasado de Genaro, entonces, su historial criminal no abona al presente, por lo que el juicio es un cotorreo. Lógico, porque si abarca en su pasado, además de por lo menos tres expresidentes mexicanos, también implicaría a los aparatos de inteligencia norteamericanos, incluyendo a los presidentes de la nación gringa.
700 mmd, más lo que resulte, no alcanza para el mal social que ocasionó, donde la vida ciudadana dependió de la criminalidad de un conglomerado de intereses políticos, económicos, empresariales nacionales y extranjeros, tal y como así se manifiesta con Manuel Buendía, Enrique Camarena y miles de muertos como desaparecidos, gracias a esa impunidad que goza actualmente en España, uno como “nuevo sefardita”, Carlos Salinas, otro gracias a sus cómplices de la corrupción española con Azar siendo Calderón, además de Peña que vive de pachanga en pachanga.
De lograr Genaro impedir ser sentenciado, de acuerdo a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), sí se le fincarían delitos que no encuentran los gringos, sus cómplices históricos.
Fuentes
Ortega Molina, Gregorio. Crimen de estado: El nacimiento de Rafael Caro Quintero y la muerte de Manuel Buendía, Edición Fundación Manuel Buendía, 2017
Buendía Téllez Girón, Ángel Buendía. Mi Testimonio sobre la muerte de Manuel Buendía. Edición del autor, México, 1999
Scherer García, Julio. Historias de muerte y corrupción: Calderón, Mouriño, Zambada, El Chapo, La reina del Pacífico. Ed. Grijalbo, México, 2011
Guadalupe Correa Cabrera y Tony Payán. La Guerra improvisada, Ed. Océano, México, 2021
Cruz, Francisco. García Luna: El señor de la muerte, Ed. Planeta, México, 2020
Vistas: 537
Loadind...