Opinión
Más allá del Día de la Lengua Materna
En primer lugar, quiero agradecer al Mtro. Alberto Becerril Cipriano, quien organizó e invitó -sin apoyo institucional alguno de por medio- a conmemorar por primera ocasión en suelo poblano, el Día Internacional de las Lenguas Maternas, allá por el lejano año del 2002 en su natal Zacapoaxtla. A la cita llegamos solamente entre cuatro o cinco personas, pero fue el inicio de un largo caminar en la revaloración, promoción y difusión de las Lenguas Maternas y la conmemoración del día.
Como bien saben, cada 21 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Lengua Materna. Esta fue una iniciativa de Bangladesh y aprobada por la Conferencia General de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 1999 y entró en vigor en todo el mundo a partir del año 2000.
Lo que de entrada llama la atención es como las instituciones han despojado y borrado a la conmemoración de su origen histórico, social y político en un pase clásico de desmemoria política.
El 21 de febrero de 1952, los estudiantes de la Universidad de Dhaka desafiaron al gobierno pakistaní y sus leyes que prohibían hablar su lengua, el derecho de reunión y las concentraciones políticas. Tanto el ejército como la policía reprimieron la manifestación dando como resultado la muerte de estudiantes. En 1956 el gobierno pakistaní se vio forzado a reconocer la lengua bengalí. Desde su fundación, la lengua oficial de Pakistán occidental ha sido la lengua urdú y la lengua de Pakistán Oriental -hoy Bangladesh- era y es la lengua bengalí. La propuesta de los estudiantes y el pueblo era que la lengua bengalí pudiera enseñarse en las escuelas y se reconociera en los trámites administrativos gubernamentales.
Más artículos del autor
Conocemos como lengua materna al primer idioma que adquirimos cuando nacemos y que en nuestro desarrollo y formación es parte indisoluble de nuestra existencia e identidad y es también nuestro mejor instrumento de comunicación. Son lenguas maternas y no paternas pues son las mujeres quienes preferentemente las transmiten a sus hijos, es nuestra primera lengua que escuchamos al nacer. En las comunidades indígenas, esta transmisión se da a través de las llamadas nanas o canciones de cuna, de arrullo
Nana en lengua Tu tu nakuj (Huehuetla)
Wa Paa xtsékan / katlini chukamalhati / lakum kit, / kisga-ta tajuma kxputaju
Su mamá la Luna / les canta y les arrulla/ como yo a mi niña / que tengo en la cuna.
Las mujeres juegan un papel central no sólo en la transmisión de la lengua, sino también en el traspaso de la cultura, especialmente en la comunidades indígenas y campesinas. Con la transmisión de la lengua, también se transmite una forma de sentir, vivir y ver el mundo.
En nuestro país el lengüicidio y el culturicidio se ha dado a través de la educación, reforzada y continuada por parte de los medios electrónicos de comunicación como la radio y televisión. José Vasconcelos, primer secretario de Educación Pública, lo planteó de la siguiente manera: “un solo país, una sola lengua”. Actualmente la amenaza a los pueblos, comunidades, culturas y lenguas se está dando por la imposición de los proyectos de muerte en sus territorios y también por el flujo migratorio sometidos por la pobreza.
De acuerdo a la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares, ENDUTIH 2021, señala que:
33.4 millones de hogares mexicanos cuentan con al menos un televisor, esto representa el 91.2 % del total de hogares. ¿Cuántos programas o telenovelas ha visto usted, estimada lectora/lector, tanto en los medios electrónicos públicos y privados, con actores indígenas y en su propia lengua?
De acuerdo a esta encuesta, los canales más vistos son: El Canal de las Estrellas, Canal 5 y Azteca 7. Todos monolingües y con ¿estrellas? de piel blanca.
En el 2021, la UNESCO presentó el Atlas Mundial de las Lenguas registrando 8 mil 300 lenguas habladas en el mundo. Lo que da cuenta de nuestra gran y rica diversidad cultural y lingüística, al igual que nuestra rica biodiversidad, hoy también en peligro.
Los países con más lenguas son: Papúa y Nueva Guinea, le siguen Indonesia, Nigeria, India, Estados Unidos, China, México, Camerún, Australia, y Brasil (Ethnologue: Languages of the World).
Dice también la UNESCO que cada dos semanas desaparece una lengua en el mundo y con ello, nos vamos empobreciendo como humanidad, pues desaparece una parte de nuestro Patrimonio Cultural Oral e Inmaterial.
Todas las lenguas tienen un origen común: África. De acuerdo a la investigación del Dr. Quentin Atkinson de la Universidad de Auckland, Nueva Zelandia, África no es solo la cuna de la humanidad, sino también del lenguaje.
Según la ONU, 3 mil lenguas podrían desaparecer antes del fin del siglo. De acuerdo con la propia ONU, la mayoría de los idiomas que están en extinción son lenguas indígenas, en gran parte, debido al racismo y la discriminación, problemáticas que ni por equivocación se abordan en las conmemoraciones del Día de la Lengua Materna, con su cauda de colonialismo cultural y lingüístico. En no pocas ocasiones, la conmemoración, son simples puestas en escena que no van al fondo de la problemática sociolingüística de los pueblos.
Indoamérica y las lenguas originarias
Según el Atlas Sociolingüístico Indígena de América Latina, en Indoamérica existen 522 pueblos y 420 lenguas en 21 países de Latinoamérica.
México, Bolivia, Perú, y Colombia reúnen, según el Atlas, al 87 por ciento de indígenas en Latinoamérica y el Caribe.
Los cinco pueblos originarios con mayoría población son: el Quechua, Náhualt, Aimara, Maya yucateco y Ki'che, mientras que entre los que tienen entre 500 mil y un millón de habitantes se encuentran el pueblo Mapuche, el Mayaq'eqchi', Kaqchikel, Mam, y Mixteco. El arawak, que ocupa Centroamérica y la Amazonía es la familia lingüística más extendida en Indoamérica
En estos tiempos de colonialismo globalizado, 44 pueblos indígenas utilizan como única lengua el castellano y 55 pueblos emplean únicamente el portugués.
Lenguas en peligro de extinción
En nuestro continente han desaparecido las siguientes lenguas originarias: el tehuelche, el remo y el apiaká. En crisis de desaparición están el mapuzugun o mapuche y el wayuunaiki.
En silencio y sin que nadie se condoliera, el año pasado falleció la última hablante del yagán (o yámana), Cristina Calderón sin que fuera noticia de primera plana o saliera en los noticiarios.
México y su diversidad lingüística y cultural
En nuestro país existe una gran diversidad de lenguas originarias, tenemos 68 lenguas con 364 variantes y 11 familias lingüísticas, de acuerdo al INALI. En 2015, las principales lenguas indígenas habladas por la población de tres años y más son: náhuatl, maya, tzeltal (tseltal), mixteco, tzotzil (tsotsil) y zapoteco. Estas seis lenguas son habladas por el 62.7% del total de hablantes de lenguas indígenas en el país.
Están en peligro de extinción o desaparición, el 60 por ciento de las lenguas indígenas, tales como el awakateko, de Campeche; mocho´ de Chiapas; ku’ahl y kiliwa de Baja California; ayapaneco de Tabasco; ixil nebajeño y kaqchikel de Quintana Roo; zapoteco de Mixtepec; ixcateco y zapoteco de San Felipe Tejalápam, en Oaxaca. Durante el siglo XX desaparecieron el ópata, pochuteco, el tubare.
Las lenguas no son entes aislados de quienes las hablan, no tienen vida propia; con su muerte desaparece una civilización, una cultura, una forma singular de habitar y nombrar al mundo. Desafortunadamente se tiene una concepción fragmentada de las culturas originarias muy propia de las instituciones oficiales y su labor de rescatistas por un día que no permiten abordar en su conjunto las diversas problemáticas de los pueblos y comunidades indígenas en las cuales las lenguas tienen un papel central. Aunque parezca perogrullo, no son las lenguas las que nacen, viven o mueren, son sus hablantes los que nacen, viven y mueren.
El estado de Puebla ocupa el cuarto/quinto lugar a nivel nacional con mayor población indígena con siete pueblos originarios asentados en el territorio estatal. Tres de estas lenguas están en crisis o en riesgo de desaparición. En 2005, el INEGI dio a conocer que en la muy ¿ex? leal y racista ciudad de Puebla, se hablan 47 lenguas originarias sin que hasta la fecha existan políticas públicas que atiendan esa extraordinaria diversidad cultural y lingüística.
A inicios del gobierno de Claudia Rivera, habitantes de la junta auxiliar de La Resurrección y un conjunto de compañeras/os, le hicimos llegar una propuesta que, vía acuerdo de Cabildo, se nombrara a la ciudad de Puebla como una ciudad plurilingüe y multicultural, propuesta que muy probablemente terminó en el bote de la basura.
Otro dato que no podemos pasar por alto es el hecho de que tanto el estado como la ciudad de Puebla ocupamos el nada honroso primer lugar en discriminación, tal como lo da a conocer la Encuesta sobre Nacional Discriminación (ENADIS) 2022.
Otra grave confusión acerca de esta conmemoración es que se le ha confundido como el Día de las Lenguas Indígenas sin considerar que el español es, para la gran mayoría de las y los mexicanos, nuestra lengua materna y franca.
El español es la cuarta lengua más hablada en el mundo. La hablamos un poco más de 543 millones de personas en el mundo. En los Estados Unidos, más de 65 millones de personas tienen al español como lengua materna.
De acuerdo a la Real Academia de la Lengua Española, el español cuenta con cerca de 100 mil, es más rico en sus giros lingüísticos, que el inglés, por ejemplo. Una persona, en su vida cotidiana utiliza diariamente entre 300 a 500 palabras y en el caso de personas con mayor grado de estudios, puede llegar a utilizar entre 500 a 1000 palabras. La reflexión y análisis del uso del español y sus variantes regionales en nuestro país y estado, se encuentra ausente en esta conmemoración.
Desde del año pasado estamos inmersos en el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas y hasta ahora, desconozco que alguna institución pública, tanto federal, estatal o municipal, haya realizado un diagnóstico sobre la situación actual de las lenguas originarias y mucho menos, un proyecto de apoyo, desarrollo y fortalecimiento de las lenguas indígenas, a corto, mediano y largo plazo.
El colonialismo azteca, el imperio español y el inicio del genocidio, lengüicidio y culturicidio
Los aztecas, como buen imperio que fueron, llamaban chontalli o popolocas a los extranjeros, extraños o bárbaros o alguien que habla una lengua ininteligible. De tal manera que al pueblo Nguigua lo llamaron popoloca que significa bárbaro, tartamudeo e ininteligente.
Dice la tradición oral y la historia que el primer encuentro de poetas del mundo prehispánico fue en 1490, convocada por el poeta y señor de Huejotzingo, Tecayehuatzin. A la reunión asistían los tlamatinimes (sabios) y poetas. Acudían entre otros, Ayocuan Cuetzpatzin, poeta y señor de Tecamachalco y Tlaltekatzin, poeta y señor de Cuauhchinanco. Fue en estas reuniones que se acuña el difrasismo In Xóchitl, In Cuícatl: la Flor y el Canto o la palabra florida.
1492, Antonio de Nebrija publica su Gramática de la Lengua Española. Nebrija le escribe a la reina Isabel:
“Cuando bien conmigo pienso, muy esclarecida Reina, y pongo delante los ojos la antigüedad de todas las cosas, que para nuestra recordación y memoria quedaron escriptas, una cosa hallo y, saco por conclusión muy cierta: que siempre la lengua fue compañera del Imperio; y de tal manera lo siguió, que juntamente començaron, crecieron y florecieron, y después junta fue la caída de entrambos.”
El rey Fernando de Aragón le escribió una carta a los frailes de la Orden de San Jerónimo, fechada el 13 de septiembre de 1516 en la que les dice:
y muestra los niños a leer y escribir hasta que son de edad de nueve años, especialmente a los hijos de los caciques y de los otros principales del pueblo, y asimismo les muestren a hablar romance castellano y ha se de trabajar en todos los caciques e indios cuanto fuere posible que hablen castellano.
En 1547, Fray Andrés de Olmos publicó el Arte de Lengua Mexicana que es la primera gramática de la lengua náhuatl. La gramática fue escrita en el convento de Hueytlapan, Sierra Norte de Puebla.
En 1550, el rey Carlos V mediante cédula real, decretaba que todos los naturales de América debían aprender obligatoriamente el castellano.
En 1570, Felipe II emitió una cédula real en la que decretaba que el náhuatl se convertiría en un idioma oficial de la Nueva España, para facilitar la comunicación con los pueblos indígenas.
En 1634 Felipe IV se muestra más explícito al ordenar que se exija la enseñanza del español a los indios para así tener un mayor control sobre ellos.
En 1768, el arzobispo de México, Antonio de Lorenzana Buitrón dictó las Reglas para que los indios mexicanos sean felices en lo espiritual y en lo temporal en las que recomendaba la enseñanza del castellano en las colonias y el exterminio total de las lenguas indígenas.
En 1696, Carlos II de España prohibió el uso de cualquier idioma que no fuera el español en todo el imperio y el 10 de mayo de 1770, Carlos III, el último de los Habsburgo en gobernar España, firma en Aranjuez la Real Cédula para que en los reinos de las Indias solo se hable el castellano y se destierren los diferentes idiomas de los indígenas
La Real Academia Española de la Lengua se fundó en 1713.
En 1854 se crea la Academia Mexicana de la Lengua. En estos 169 años de existencia de la Academia, sólo ha habido tres integrantes hablantes de una lengua indígena: el exsenador del PRI, Andrés Henestrosa (zapoteco), Juan Gregorio Regino (mazateco) y Fernando Nava, primer director del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y hablante del purépecha
Las culturas al igual que las lenguas son memoria viva de saberes, tradiciones y conocimientos y forman parte de nuestro Patrimonio Cultural Oral e Inmaterial.
Parafraseando al Dr. León Portilla, podemos decir que cuando muere una lengua, muere una cultura, un pueblo y la humanidad se empobrece.
- 20 de febrero: Día Mundial de la Justicia Social
- Porcentaje de la población indígena en pobreza: 76% (Coneval)
- En México, existe hoy un aproximado de 100 millones de personas que padecen algún grado de pobreza, 8 de cada 10 mexicanos, son pobres.
Dra. Araceli Damián (El tiempo, la dimensión olvidada de los estudios de pobreza y bienestar)
Para cerrar esta revisión en el Día Internacional de la Lengua Materna, tres poemas en lenguas zapoteca, tsotsil y ñu´u savi:
LA PALABRA FLORIDA
Héctor Yodo. Lengua Diidxazá (zapoteco del Istmo)
Diidxa’ nabani
Biidxi’ rudxiiba’ miati’ lú bi guia’
Rini bixhii sti ca ni qui nudxí’ deche lii
Xquendaruuna’ xcuidi cayale gasi
Niidxi gunaa cugadxi xhiiñi’
Xtie’ biulú capapa naquite
Bilihuana’ bianaa ndani’ yú gudxa
Guie’xuuba’ rucheeche xou’ naxi
Ridxi beedxe’ cayapa neza
Xtuuba’gunaa ne nguiu si zaaca
Xpí guidxi qui rusiaanda’
Diidxazá, nga lii xtiidxa’ ni nabani.
Palabra viva
Semilla sembrada en el viento norte
Sangre derramada de quienes no renegaron
Llanto de un recién nacido
Leche de mujer amamantando
Color de colibrí volando alegre
Fragmento de barro en tierra fértil
Flor que esparce su dulce olor a cielo
Grito de jaguar cuidando el sendero
Huella de mujer y hombre caminando
Aliento de un pueblo que no olvida
Zapoteco, eres mi lengua viva.
Ruperta Bautista. Lengua Tsotsil
YAK’EL ILUK LAJELAL
Skoj smul ti me’nale
yon’tonuk mu xch’unik ti a’ smulike
xk’atajik ti sve’el tuk’etik
bak’intike a’ xa slikesbeik sjol ti slumalike.
Sjak’ik ti ach’ jch’ieletike,
ti p’ijil viniketike stak’ik xchi’uk jpak’el bek’ tuk’
ta sjol ti me’onetike.
Stseet no’ox yon’tonik ti jmilvanejetike
nojem no’ox ti obokil o’ ti satike
sts’itet no’ox sbek’ ti stsatsal yabtajebalike
stseet xvavetik yu’un snichimal yon’tonik ti jmilvanejetike.
Tsotsik smakik xchi’uk smuktik abtajebalik
ta slajesbeik skuxlejal ti sibtasbil ololetike,
mu’yuk sk’uyul yon’tonik slajesik ti kuxlejale.
Nichim no’ox yon’tonik spasbik sk’inal ti yabtelike,
a’ tajimol k’in yu’unik ti jmilvanjetike.
A’ ech nopen slikesik batel ti me’nale,
totil jk’ulejetik nichim no’ox yon’tonik, stse’inik no’ox.
HUELLAS DESTRUCTORAS
Con el delito de la pobreza
tratan de escapar de tan grave culpa
convirtiéndose en alimento de fusiles
o ratos de combate contra su pueblo.
Jóvenes preguntan,
especialistas responden con el tiro de gracia
en la cabeza del desnutrido.
El corazón de militares ríe,
en sus ojos guardan agua sucia.
Potentes armas llueven balas,
chillan y enloquecen esos hombres.
Con fuertes escudos y cañones,
destruyen sueños de niños asustados,
sin piedad arrastran vidas desnudas.
Rostros malditos festejan su victoria
en gran carnaval de asesinos.
Así eslabonan cadenas hambrunarias:
emperadores gozan observando, sonríen.
Celerina Sánchez Santiago Lengua Tu´un Savi (Mixteco)
NATSIKÁ
Tsíká tsaá nuú ñu’ún yo’ó nchaa tsana’á
nuú ntsitsika kue natsanú nda’á tsi chí iso
nuú nikanchí tsi kue yoo savi
ra yo’o ingáyu tisi kue tú in núu ndó o
Tu’un tsá viíñaa ndakani tsi naa ndaku’un ino
Tu’un ñaa tsa a chi I takua ndaki on ichí
Kue tu’un ñña kunu in ora ndakasía nuúgo
Tu’un ñaa sa a yivi
VIAJE
Con mis pies descalzos he recorrido el camino de los ancestros
donde las abuelas caminaron con pasos firmes y contundentes
bajo el sol de muchas primaveras para no morir
aquí estoy con mi tenate de palabra
con un canto a su historia y su memoria
las palabras son fuerza/valor/camino
y van tejiendo nuestro ser
Vistas: 620
Loadind...