Opinión
100 años del muralismo mexicano (2 de varios)
En el artículo anterior empezamos a dialogar sobre el muralismo mexicano y su contexto; así iremos haciendo entregas esporádicas sobre el tema, solamente no quería romper el hilo de su contexto, ahora el internacional, ya que hay referentes, influencias y diálogos recíprocos entre artistas de diferentes procedencias y lenguajes que nutrieron esta importante manifestación artística de inicios del siglo XX.
Y es que el siglo XX comienza con cambios tan radicales como compulsivos. Europa se ve envuelta en la Primera Guerra Mundial. De Estados Unidos parte la Gran Depresión, crisis financiera que se extiende hasta la década de los treinta y que afecta a muchos países, sobretodo en el comercio internacional. México, por su parte, atraviesa por una guerra intestina que merma gravemente la población y que fue la Revolución Mexicana.
En Europa empiezan a surgir los movimientos vanguardistas que cuestionan demasiados temas al mismo tiempo, empujados por las revoluciones industriales que precedieron durante el siglo inmediato anterior, seguido por las nuevas tecnologías que pautaron un dinamismo sin precedentes en el XX, lo que impulsa el surgimiento del futurismo. Por otro lado, Europa es parida y trastocada por la Primera Guerra Mundial, lo cual va a dictar el tenor de las primeras vanguardias artísticas del siglo, desde donde se cuestionaba la racionalidad de hombre frente a las atrocidades de la guerra; las políticas y negociaciones de Estado frente a la sinrazón del sufrimiento, la muerte y el hambre. Así surgen el dadaísmo, el surrealismo, cubismo.
Giacomo Balla, La mano del violinista, 1912. Futurismo
Más artículos del autor
En general y a grandes rasgos se puede decir que la vanguardia se distinguió por ser protesta, por ir en contra de los cánones preestablecidos (lo cual es una constante en la historia del arte), pero que se van a diferir por el escrito de manifiestos, donde quedan registrados sus motivos ideológicos y los lineamientos formales, de tal manera que las artes plásticas y la literatura se ven hermanadas, caminando en paralelo.
Marcel Duchamp, R. Mutt (Urinario), 1917. Dadá
Pablo Picassso, El Guernica, 1937. Cubismo
Rene Magritte, El vals de la duda, 1950. Surrealismo
Por otro lado, continuando en el ámbito internacional, la capital del arte se traslada de Europa a los Estados Unidos de Norteamérica, donde el mercado del arte adquiere un nuevo rumbo; país que, como ya se mencionó, atraviesa la Gran Depresión que impactó en el paro de la producción industrial y del sector primario, lo que produjo un elevado índice de desempleo. Estas condiciones afectaron socialmente y directamente en el quehacer artístico, sobre todo en las nuevas generaciones, cuyas reacciones y alternativas merecen un espacio aparte.
https://www.flipada.com/10-curiosidades-de-la-gran-depresion/
https://e00-elmundo.uecdn.es/assets/multimedia/imagenes/2015/10/24/14456818009417.jpg
Este panorama, conlleva a movimientos de población sin precedentes, donde todo el continente americano recibe inmigrantes europeos, algunos huyen, otros son exiliados, y otros protegidos como profesores, artistas e intelectuales. Un panorama que obliga a un nuevo mestizaje en muy variados ámbitos.
Vistas: 204
Loadind...