Opinión

Inteligencias Múltiples de Howard Gardner

Viernes, Abril 8, 2022
Leer más sobre Alejandra Fonseca
El científico definió las diversas capacidades cognitivas y cuestionó el sistema educativo de EU
Psicóloga, filósofa y luchadora social, egresada de la UDLAP y BUAP. Colaboradora en varias administraciones en el ayuntamiento de Puebla en causas sociales. Autora del espacio Entre panes  
Inteligencias Múltiples de Howard Gardner

Howard Gardner fue el primer científico en el área de la psicología humana que, tras años de investigación en la Universidad de Harvard, definió las diferentes capacidades cognitivas y formuló en 1983 su Teoría de las Inteligencias Múltiples (Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligence por su título en inglés), que cuestiona al sistema educativo de Estados Unidos y del mundo entero por la manera en que definían y medían la inteligencia.

Gardner definió la inteligencia como la capacidad desarrollable en contraposición de: “la capacidad de resolver problemas y/o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas”. Argumentó que la inteligencia no sólo se reduce a lo académico, sino que es una combinación de todas las inteligencias que NO están contempladas en los programas de formación académica, como la habilidad deportiva y las relaciones humanas, entre otras.

El método que utilizó Gardner para identificar y definir las diferentes inteligencias fue con base en el estudio del desarrollo de habilidades en niños, y la forma en que se descomponían las diferentes capacidades en casos de daño cerebral; observó cómo se manifestaba cada una de las inteligencias dentro de la cultura del individuo. En 1983 identificó ocho señales o criterios esenciales para que una competencia pueda ser incluida como una inteligencia; con ocho tipos de inteligencias, y en 1995 añadió una octava y una novena que llamó media inteligencia.

Los ocho criterios esenciales para definir una habilidad o competencia como inteligencia:
1. Identificar la ‘morada’ de la inteligencia por daño cerebral.
2. La existencia de individuos excepcionales en ámbitos específicos de la solución de problemas o de creación.
3. El gatillo neural preparado para dispararse en determinados tipos de información interna o externa.
4. La susceptibilidad a la modificación de la inteligencia mediante entrenamiento.
5. Una historia de plausibilidad evolutiva.
6. Los exámenes específicos mediante tareas psicológicas experimentales.
7. El apoyo de exámenes psicométricos.
8. La creación de un sistema simbólico específico.

Más artículos del autor

Los ocho tipos de inteligencia y un probable noveno:

1. Inteligencia verbal-lingüística: Considerada una de las más importantes, utiliza ambos hemisferios cerebrales, principalmente el área de BROCA; se identifica por el uso amplio del lenguaje en la producción de oraciones gramaticales y sus capacidades son las de comprender el orden y el significado de las palabras en la lectura, la escritura y al hablar y escuchar.

2. Inteligencia lógica-matemática: Es el tipo más cercano de inteligencia al concepto tradicional de inteligencia. Sus capacidades son identificar modelos, calcular, formular y verificar hipótesis, utilizar el método científico y los razonamientos inductivo y deductivo.

3. Inteligencia visual-espacial: Es la de las personas que puede hacer modelos mentales del mundo en tres dimensiones o en su defecto extraer un fragmento de él; sirve para orientarse en un lugar, reconocer caras o escenas o apreciar pequeños detalles. Se ubica el hemisferio derecho en las personas diestras y es la sede más importante del cálculo espacial. Las personas con deficiencia visual proporcionan un claro ejemplo de la distinción entre inteligencia espacial y perspectiva visual. Por lo que la inteligencia espacial sería independiente de una modalidad particular de estímulo sensorial. Sus capacidades son presentar ideas visualmente, crear imágenes mentales, percibir detalles visuales, dibujar y confeccionar bocetos. 

4. Inteligencia interpersonal: Nos permite entender a los demás, se basa en la capacidad de manejar las relaciones humanas, la empatía con las personas y el reconocer las motivaciones, razones y emociones que los mueven. Es un complemento fundamental de las anteriores, porque no sirve de nada obtener las mejores calificaciones, si elegimos mal a nuestros amigos y pareja. Se ubica en los lóbulos frontales cuyo desarrollo es favorecido por los vínculos estrechos durante la crianza infantil, la interacción social entre los humanos que demanda participación y cooperación, cohesión al grupo, liderazgo, organización y solidaridad, Surge como consecuencia de la necesidad de supervivencia. Sus habilidades son: capacidad para reconocer y responder a los sentimientos y personalidades de los otros.

5. Inteligencia intrapersonal: Nos permite formar una imagen precisa de nosotros mismos; entender nuestras necesidades y características, cualidades y defectos. Es una inteligencia funcional para cualquier área de nuestra vida. Se ubica en los lóbulos frontales y sus capacidades son plantearse metas, evaluar habilidades y desventajas personales, y controlar el pensamiento propio. Daños en estas áreas pueden producir irritabilidad o euforia; o indiferencia, languidez y apatía.

6. Inteligencia musical. Se le conoce como ‘buen oído’ de músicos, cantantes y bailarines. Por fuerte que sea este talento requiere ser estimulado para desarrollarlo. Las áreas del cerebro que desempeñan papeles importantes en la percepción y la producción musical están situadas en el hemisferio derecho y sus capacidades son: escuchar, cantar, tocar instrumentos y se relacionan con las habilidades de crear y analizar música.

7. Inteligencia corporal-kinestésica. Desde niños se tiene esta capacidad de utilizar el cuerpo para resolver problemas o realizar actividades por el control del movimiento corporal; son quienes utilizan las manos para crear o hacer reparaciones, así como expresarse a través del cuerpo. Se localiza en la corteza motora y cada hemisferio controla los movimientos corporales del lado opuesto. Esta capacidad sirve para realizar actividades que requieren fuerza, flexibilidad, rapidez coordinación óculo-manual y equilibrio.

8. Inteligencia naturalista-pictórica. En 1995 Gardner añadió esta inteligencia que se define como la capacidad de observar y estudiar la naturaleza y analizar nuestro entorno, fijándonos en los aspectos naturales en que vivimos. En esta inteligencia, Gardner también añadió las cualidades pictóricas del individuo, por su relación con su capacidad de observar, interpretar y reproducir lo que ve el pintor/escultor/diseñador.

¿Qué hay de una posible inteligencia espiritual-existencial? A principios del siglo XXI surgió otra forma de inteligencia: la espiritual, existencial o trascendente misma que Gardner reconoció, pero la clasifica como ‘media inteligencia’ no la considera ‘entera’ porque no cumple con los ocho criterios esenciales para identificarse con las demás.

Gardner no puede afirmar que en el cerebro humano exista un centro o lugar específico y localizado para la Inteligencia Espiritual y trazarlo como centro de dicha inteligencia. Coincide en que la persona no es solo cuerpo, existe en ella algo más. El cuerpo es la expresión y el instrumento de la inteligencia. Por tanto, existe una relación entre la espiritualidad y la corporalidad. El cuerpo dirige los movimientos y los orienta, en cambio lo espiritual permite tomar distancia de él, trascenderlo, desafiar sus límites y llevarlo hasta extremos no imaginados como una ventana de oportunidades.  

Dos años posteriores a la publicación de su teoría de las Inteligencias Múltiples (MI) de Howard Gardner, surgieron otras teorías sobre las inteligencias, como la ‘Inteligencia Emocional’ de Daniel Goleman, compañero de Gardner en Harvard, publicada en 1985.

[email protected]

Vistas: 461

Loadind...