Ley Monzón y Ley Malena ya son aplicables a agresores de mujeres en Puebla
Las reformas de ley con las que se sancionarán los ataques con ácido hacía las mujeres y se salvaguardará la integridad de los menores que perdieron a sus madres por un presunto feminicidio ya pueden aplicarse en Puebla.
El miércoles 8 de marzo, en el marco del Día Internacional de la Mujer, se publicaron en el Periódico Oficial del Estado (POE) los decretos que reconocen la Ley Malena o Ácida, con la que se castigará con 40 años de cárcel a los agresores, así como la Ley Monzón con la que se suspenderá o revocará la patria potestad a los padres señalados por feminicidio.
También lee: Congreso deja en la congeladora 36 reformas a Ley de Mujeres en Puebla
Su entrada en vigor ocurre una semana después de que los diputados locales aprobaran varias modificaciones a la Ley para el Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de Puebla, al Código Penal y al Código Civil de Puebla.
La aprobación de estas reformas se dio a más de medio año de que las propuestas para reformar estos ordenamientos llegarán al Pleno, las cuales tienen como fin mejorar la impartición de justicia para las mujeres en Puebla.
Las noticias al momento: suscríbete al canal de Telegram de e-consulta
Ley Malena en Puebla
Con la Ley Malena, los ataques con ácido o cualquier otra sustancia corrosiva o química, en contra de las mujeres se castigarán como tentativa de feminicidio y no como agravante del delito de lesiones, como se hace en otros estados.
Ley Monzón: Puebla, primer estado en quitar patria potestad a feminicidas
Además, los agresores podrían pasar de 26 hasta 40 años en prisión y pagar una multa de 333 a 666 Unidades de Medida y Actualización (UMAS), es decir, de 34 mil 545 pesos a 69 mil 091 pesos.
Entérate: Feminicidio en Puebla: 2019, el de más muertes de mujeres
Estas modificaciones a la ley fueron propuestas por los diputados: Néstor Camarillo Medina (PRI), Aurora Sierra Rodríguez (PAN), Tonantzin Fernández Díaz (Morena), Mónica Rodríguez Della Vecchia (PAN) y Azucena Rosas Tapia (Morena).
No obstante, estas disposiciones podrían fortalecerse en el futuro, ya que las víctimas y sobrevivientes de la violencia ácida solicitaron a los diputados mencionados reformar la Ley Estatal de Salud para que el gobierno del estado brinde apoyo médico y psicológico de forma gratuita a las afectadas.
Recomendamos: Ley Monzón: aprueban pérdida de patria potestad a padres feminicidas
Ley Monzón en Puebla
En tanto, la Ley Monzón fue impulsada por la diputada petista Mónica Silva Ruíz, la cual servirá para suspender o revocar la patria potestad de los menores, cuando su padre enfrente un juicio por el feminicidio o por tentativa de feminicidio de la madre.
El nombre de esta ley es en honor a la activista y abogada Cecilia Monzón Pérez, quien fue asesinada el 21 de mayo del 2022 y su hijo quedó bajo el resguardo de su padre, el priista Javier López Zavala, presunto autor intelectual del crimen.
Tras su publicación el 8M del 2023, tanto la Ley Monzón como la Ley Malena ya serán aplicables a partir de este jueves 9 de marzo para sancionar a los agresores de mujeres en Puebla.