Identifica vecino contaminación por ruido en Maestro Federal
Cansado de los ruidos del ambulantaje en su colonia, la Maestro Federal, el vecino Esteban López Vega se propuso medirlos para que el Ayuntamiento tenga información sobre esta contaminación que se vive en la Ciudad y sancione.
Por ahora, explicó, lo realiza empíricamente con fechas, horas y duración señaladas en Excel, con lo que escucha desde su casa y con cinco valores subjetivos de intensidad que él asigna y van de extremo a extremo sin bocinas.
"A cada uno le asigno un nivel de molestia, por ejemplo, alguien puede ir gritando nada más pero permanecer una hora en la colonia o alguien puede hacer mucho ruido pero nada más pasar y eso es una molestia baja, es una medida subjetiva", detalla.
En su lista hay entre otros, tamaleros; vendedores de fruta, paletas esquites, merengues y pan; compradores de fierro viejo; y servicios de marcas reconocidas como las gaseras Uno, Oro y de Oriente, Nestlé y Megacable.
Lo máximo que se registra en su mapeo de ruidos es hasta 13 fuentes de contaminación en un mismo día, como ocurrió por ejemplo el martes 15 de abril en que se escucharon ruidos desde las 9:00 hasta las 16:00 horas.
A la tarea le ha dedicado tres semanas, continuará otras dos y confía en que el ejercicio pueda ser replicado por vecinos de otras colonias que consideren que ruidos como los detectados, afecten su derecho a un medio ambiente sano.
Esto último, recordó, está previsto en el Artículo 4 de la Constitución y en el mismo Ayuntamiento hay consideraciones en el Código Reglamentario para el Municipio de Puebla (Coremun).
Desde 2008 se considera en este texto, falta o infracción administrativa la generación de cualquier ruido que altere la paz y tranquilidad social con la realización de servicios públicos y privados.
En el artículo 651 sobre vendedores ambulantes, semifijos y prestadores ambulantes de servicios, se establece por otro lado que tienen prohibido atentar contra la salud, buenas costumbres o imagen con ruido u otra contaminación.
El 668 sobre prohibiciones en vía pública menciona las actividades que ocasionen molestias al vecindario, entre las que se incluyen los ruidos, gases, malos olores, luces intensas y los desechos.
Para el año 2012 el Ayuntamiento tuvo también un primer avance para regular esta fuente de contaminación al fijar un máximo de decibeles permitidos de las 6:00 a las 22:00 horas y otro más de las 22:00 a las 6:00 horas.
Asimismo se cuenta con una sanción del equivalente al valor diario de 20 a 175 Unidades de Medida y Actualización (Umas) a giros comerciales, industriales o de servicios que emitan ruido arriba de niveles permisibles.
Ya en la práctica, sin embargo, la Comuna responde a quejas como las que López Vega ha difundido en redes sociales y teléfonos de denuncia, que no tiene ni equipo ni personal para atender esta contaminación al 100 por ciento.
Como ciudadano, agregó, les hizo también una propuesta formal, para que el tema del ruido sea revisado por otros funcionarios, como los de seguridad pública que tienen más presencia en las calles, así como prohibir bocinas.
Ante las quejas de López Vega, a inicio de mes la Comuna respondió con un operativo en el que sólo se hicieron señalamientos a emisores de ruido y el ciudadano está a la espera de un segundo encuentro con funcionarios.