Universidades

8M: especialistas proponen una economía social desde el feminismo

8M: especialistas proponen una economía social desde el feminismo
Por Andrea Morales | Viernes, Marzo 10, 2023 |
Foto / IBERO
Expertas se reunieron para discutir, desde una mirada feminista, la importancia de implementar modelos económicos alternativos

En el marco del Día Internacional de la Mujer (8M), la Cátedra UNESCO de Economía Social y Solidaria, académicas y expertas discutieron sobre otras economías posibles a través del trabajo colaborativo, la transversalización de saberes y la revalorización del trabajo de las mujeres en el panel Feminismos y economía social y solidaria, que se llevó a cabo en las instalaciones de IBERO Puebla.

Marcela Ibarra, directora del Laboratorio de Innovación Económica y Social (LAINES), puso en discusión la actualidad de la economía social y solidaria, y cómo las propuestas feministas han impactado en esta. Expuso que, si bien la economía social y solidaria aún recae en prácticas e ideas centradas en la cadena de producción, distribución y consumo, su fusión con las economías feministas ha visibilizado otras dimensiones que critican el modelo tradicional.

Te recomendamos: Estudiantes IBERO Puebla impulsan el primer Parlamento Juvenil

Así pues, planteó la académica, la finalidad principal es denunciar al patriarcado y la división sexual del trabajo arbitraria e histórica que se ha asignado a hombres y mujeres, lo que se planteó como una de las aportaciones fundamentales de las economías feministas a la economía social y solidaria.

Nota relacionada:
8M: iconoclasia o vandalismo, ¿cuál es la diferencia?
8M: iconoclasia o vandalismo, ¿cuál es la diferencia?

Asimsimo, Irma Lilia Zentle, egresada de la Maestría en Gestión de Empresas de Economía Social de la IBERO Puebla, afirmó que desde un lugar en el que la teoría económica es masculinizada, estas propuestas son una crítica con perspectiva de género a los modos de trabajo. Esta mirada, aseguró, es necesaria para no precarizar la vida de las personas y generar propuestas económicas que aporten al desarrollo de las mujeres.

Te puede interesar: 8M: mujeres marchan por derechos en todo el mundo

“La participación de las mujeres en grupos productivos refuerza y abre camino para su vinculación a otros movimientos y articulaciones sociales”, por lo que la unión de economías feministas, sociales y solidarias también impacta en la vida política de las mujeres, explicó Zentle.

Por su parte, Catalina Rubilar, académica de la Universidad de Santiago de Chile, reconoció la irrupción de las economías feministas en el sistema mercantil, que lo invalida y prioriza en su lugar una economía de los cuidados y del trabajo doméstico: labores de la esfera privada.

Nota relacionada:
8M: limpian inmuebles de Puebla tras marchas feministas
8M: limpian inmuebles de Puebla tras marchas feministas

Para Rubilar, la economía social y solidaria se complementa con las economías feministas, pues propone un modelo que sale del capitalismo y su esquema tradicional, y se centra en valores que priorizan a las personas frente al capital.

“No tan sólo es que la economía debiese ser feminista, más bien lo veo desde una posición ante las crisis existentes e imperantes. (Ambos modelos) son parte del camino para pensar en la sostenibilidad de la vida”, explicó Rubilar junto con especialistas que proponen una economía social y solidaria desde los feminismos en el marco del 8M.

También puedes leer contenido acerca de...