Cultura

Presentación del libro 'Migrar bordes' cierra la Fenali 2022

Presentación del libro 'Migrar bordes' cierra la Fenali 2022
Por Redacción | Jueves, Abril 7, 2022 |
Foto / Fenali
El escritor poblano José Luis Prado hablará de su última obra "Migrar bordes", mientras que, los comentarios estarán a cargo de los escritores Yussel Dardón y Gregorio Cervantes

La Feria Nacional del Libro (Fenali) que realiza la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) cerrará con la presentación del libro “Migrar bordes”, del escritor poblano José Luis Prado y editado por NitroPress, la cual se realizará el próximo domingo 10 de abril a las 16:00 horas en el Salón Barroco del edificio Carolino.

Para la Fenali se programaron más de 300 actividades, 187 presentaciones de libros y la participación de aproximadamente 80 sellos editoriales.

En la Fenali se ha podido asistir a conciertos, muestras, conferencias y otras actividades artísticas para todas las edades de forma gratuita y éste no es la excepción.

El escritor poblano José Luis Prado hablará de su última obra: "Migrar bordes" (NitroPress, 2021); mientras que, los comentarios estarán a cargo de los escritores Yussel Dardón y Gregorio Cervantes.

Nota relacionada:
Presentan en Fenali ‘Historias de mexicanas chidas para niñas chidísimas’
Presentan en Fenali ‘Historias de mexicanas chidas para niñas chidísimas’

"Migrar bordes" del también autor de la novela "Si algo ligero" (Fondo Editorial Tierra Adentro, 2017) cuenta la historia de un personaje que dice llamarse Franz, quien pasa sus últimos días en un nosocomio y que, luego del suicidio de su esposa F.B., sufre de un trauma que es narrado por un psiquiatra como un testimonio de la amistad.

El escritor Yussel Dardón, quien escribió la cuarta de forros dijo que “en 'Migrar bordes' existe un pabellón, un cuaderno de notas, apostillas, cajas de resonancia, recetas médicas y fotografías, elementos que forman parte de la identidad de K., un simulacro de sí mismo, un Kubo Shunman, un Chuang-Tzu, el reflejo en el espejo de un doppelgänger que se reconoce en la crisis del pensamiento que al cuestionar su presencia desarma a su “doble” para construir, adaptar, plagiar un personaje, una historia, una vida.

Por su parte, el narrador Federico Vite ha calificado esta obra, recién aparecida en 2021, como “un artefacto que modula personajes y puntos de vista narrativos para generar tensión y suspenso en una historia que se aleja de la novela convencional”.

A través de la alternancia de voces y espacios narrativos, los apuntes en el pabellón, los destellos, las apostillas y cada uno de los capítulos se van enlazando para reconstruir una memoria perdida y donde el plagio es la punta de lanza.

“Hay en este texto una preocupación mucho mayor por la narración y la memoria. La metamorfosis como una suerte de desmemoria que, sin llegar al olvido, implica una especie de reseteo en la mente del personaje”, apuntó el escritor poblano Gregorio Cervantes.

También puedes leer contenido acerca de...