Cultura

Lo bello y lo sublime en el arte según Byung-Chul Han

Lo bello y lo sublime en el arte según Byung-Chul Han
Por Andrea Morales | Lunes, Marzo 21, 2022 |
Instagram / @han.byungchul
El filósofo surcoreano Byung-Chul Han plantea una reflexión sobre la concepción actual de lo bello y lo sublime en el arte

¿Qué es lo bello y lo sublime? Es una pregunta común dentro del ámbito artístico. A primera vista, parece vislumbrar un análisis complejo, pero no es difícil escudriñar ni develar desde una apropiación personal, así lo ha planteado el filósofo surcoreano Byung-Chul Han.

En su obra “La salvación de lo bello”, Byung-Chul Han señala que los conceptos de bello y sublime entraman una línea de contraste que va más allá de su apariencia, lo que permite hacer una distinción en su profundidad estética en la contemporaneidad.

Han es un notable filósofo, escritor y profesor en la Universidad de las Artes de Berlín. Nació en Seúl, Corea del Sur, en 1959 y es un autor de más de una decena de títulos, la mayoría se han traducido al idioma español.

El filósofo considera en “La salvación de lo bello” que lo bello, en una sociedad de consumo, prefiere vender algo que agrade y proporcione un deleite hedonista reducido a los sentidos del espectador.

Nota relacionada:
Aterrador y brillante: así es ‘La debutante’ de Carrington
Aterrador y brillante: así es ‘La debutante’ de Carrington

Asimismo, se da acceso a la visión de lo terso, lo liso y lo pulido que actualmente diluye el verdadero trasfondo de la obra artística para traducirse en un mero acercamiento a la reducción expresiva del ¡wow!, sin mayor conmoción.

En las obras de Jeff Koons se refleja a un artista partidario de la superficies bellas y satinadas que sacralizan lo pulido e impecable, es decir, aniquila lo distinto, lo extraño y al otro diferente del “yo”. Desde un arte del me gusta “no hay nada que interpretar”.

Mientras que, el concepto de lo sublime adquiere un enfoque más controvertido desde la transgresión. Lo sublime mitiga la complacencia inmediata del ser y lleva al asombro para recrear un contexto de extrañeza, del dolor y de sobrecogimiento ante la aproximación artística.

El observador emerge a un estado de poderosa contemplación, consecuencia de la infinitud que permea su imaginación. De tal manera que, resulta importante mantener cierta distancia contemplativa que permita impregnar al ser y suscite un repensar entre esencial y lo más extraño que hay en la obra.

La finalidad de reflexionar sobre el arte busca reivindicar la concepción que se mantiene vigente en torno a lo bello, para acercar al espectador a una contemplación que construya más allá de la experiencia estética e intelectual, la comprensión limitada que posee como sujeto ante la infinitud que lo circunda.

Según los críticos especializados en las obras de Byung-Chul Han, sus escritos son una crítica a la sociedad capitalista contemporánea y a los efectos que genera en el sujeto actual.

Algunas de sus obras más notables son:

  • “La sociedad del cansancio” (2010)
  • “La agonía de eros” (2012)
  • “La sociedad de la transparencia” (2012)
  • “La expulsión de lo distinto” (2017)
  • “Psicopolítica” (2014)
  • “En el enjambre” (2014)
  • “El aroma del tiempo” (2009)
  • “La salvación de lo bello” (2015)
  • “Muerte y alteridad” (2018)

También puedes leer contenido acerca de...
x