Opinión

Las mujeres no viven en paz

Miércoles, Marzo 8, 2023
Leer más sobre Samantha Vásquez
Este 8 de marzo, volverán a alzar la voz y gritarán con coraje y valentía por las que no están
Poblana, estudiante de Comunicación, fotógrafa, egresada del Bachillerato Internacional 5 de Mayo, y creadora del blog El Centinela Journal. Reportera de Fórmula 1 en Corner Mx. Amante de viajar, descubrir nuevos lugares, la lectura y la música.
Las mujeres no viven en paz

En la conmemoración del Día internacional de la Mujer y las acciones a realizarse, el panorama de México en términos de violencia de género sigue siendo preocupante y es el principal motivo de lucha de miles de mujeres del país.

De acuerdo con los datos provistos por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), durante 2022 se registraron 3 mil 754 muertes de mujeres, de las cuales 947 se catalogaron como feminicidios (es decir el 33.7%), donde los demás debido a la falta de resolución, pasaron a catalogarse como homicidio doloso.

Así, el promedio de casos por día en los meses con menor número de delitos de esta índole es de dos víctimas de feminicidio, y siete de homicidio doloso. Mientras que el promedio del mes con una cantidad mayor, es de tres feminicidios y nueve homicidios dolosos; resultado en las cifras que todo el país conoce: 12 mujeres asesinadas al día.

También es importante destacar que, de los 947 feminicidios registrados a nivel nacional, 20 fueron cometidos en Puebla de acuerdo a la incidencia delictiva de la Fiscalía General del Estado de Puebla.

Más artículos del autor

Junto a los feminicidios, de acuerdo a los datos de la Comisión Nacional de Búsqueda de la Secretaría de Gobernación, las desapariciones siguen siendo uno de los problemas principales en cuestión de género, debido a que, en 2022 fueron registrados 3 mil 145 casos de mujeres desaparecidas, donde mil 280 corresponden a niñas de entre 10 y 19 años.

A lo cual, la presidenta de la Red de Desaparecidos de Tamaulipas comentó que en los Ministerios Públicos se revictimiza y no aplican la perspectiva de género en la búsqueda de las víctimas. Un aspecto que es imperativo implementar debido a la gravedad y cantidad de casos registrados.

Junto a los delitos de feminicidios y desaparición, en 2022 se registraron 17 mil 743 violaciones sexuales; si bien, esta cifra no específica el género de las víctimas, según el INEGI, el 70% de las mujeres en México ha experimentado algún tipo de violencia a lo largo de su vida.

Agregando a esto, los datos de la ONU registran que al menos 19.2 millones de mujeres han sido víctimas de algún tipo de violencia como intimidación, hostigamiento, acoso o abuso sexual. Y, por cada 9 delitos sexuales en contra de mujeres, se registra una contra hombres.

Todos estos datos muestran un panorama crítico con respecto a la seguridad y violencia de género que viven diariamente las mujeres mexicanas, donde desafortunadamente, viven sin sentirse libres y seguras.

La violencia de género es una de las principales razones de la lucha feminista, una lucha que busca mejorar las condiciones de vida para las mujeres que temen por su integridad al caminar por las calles, aquellas que son o han sido violentas e incluso por dar justicia aquellas que ya no están.

Las mujeres hoy en día luchan por derrotar a un sistema que impacta negativamente en su desarrollo en todos los ámbitos, que limita sus posibilidades y capacidades, que deja impune miles de delitos y se cobra a 12 mujeres diariamente.

Este 8 de marzo, nuevamente las mujeres alzarán la voz por sus derechos, gritarán con coraje y valentía por las que no están, incomodarán al sistema que ha permitido que la situación escale hasta tener los dolorosos datos que representan miles de familias destrozadas.

Este año nuevamente, las mujeres exigirán lo que en un principio el Estado debería brindar: condiciones para una vida plena, porque hoy en día, en este país, las mujeres no viven en paz.

 

Vistas: 190

Loadind...