Opinión

La enseñanza del periodismo desde una prensa “libre”

Viernes, Febrero 3, 2023
Leer más sobre Samantha Vásquez
Un análisis entre la forma de enseñar y ejercer el periodismo entre Reino Unido y México
Poblana, estudiante de Comunicación, fotógrafa, egresada del Bachillerato Internacional 5 de Mayo, y creadora del blog El Centinela Journal. Reportera de Fórmula 1 en Corner Mx. Amante de viajar, descubrir nuevos lugares, la lectura y la música.
La enseñanza del periodismo desde una prensa “libre”

Hace algunos meses mencioné en otra columna que los privilegios son un aspecto que constantemente se relaciona con los derechos humanos y la desigualdad, debido a que, de manera global, no todos comienzan desde el mismo punto de partida en cuestión de condiciones de vida.

Así, nuevamente escribiendo sobre choques culturales y contrastes entre México y Reino Unido, un aspecto que llamó especialmente mi atención, fue cómo se enseña a ejercer y desempeñar el periodismo partiendo de un contexto donde la prensa tiene mayor libertad y los índices de democracia son más favorables.

De acuerdo con los datos del Índice de Democracia 2020 por El Economista, Reino Unido se encuentra en el lugar 18 de 167 países catalogado como una democracia plena; mientras que México, se encuentra en el lugar 86, catalogado como Régimen híbrido.

Esto también se ve reflejado, en los datos de Reporteros Sin Fronteras en cuanto a libertad de expresión, donde Reino Unido se encuentra en el lugar 24 de 180 con una situación “más bien buena”. Por otro lado, México se encuentra en el lugar 127 con una situación “difícil”.

Más artículos del autor

Nuevamente hago hincapié que esta opinión se basa en mi percepción del contraste entre el sistema educativo británico y el mexicano con respecto a la enseñanza del periodismo.

De esta forma, se puede observar un contraste dentro de las aulas donde en México se adentra en las condiciones del periodismo mexicano desde una perspectiva donde se tiene presente el riesgo que el ejercicio de la profesión pueda conllevar.

Dentro de las problemáticas que son abordadas en el aula, en Reino Unido se pueden mencionar la censura cuando los intereses de un medio se ven amenazados, como una noticia controversial de los principales inversores de los medios.

Junto a ello, también se trata la ética periodística debido a que no todos los medios se apegan a los mayores estándares de ética, por lo que se puede llegar a encontrar opiniones o juicios de valor en las noticias que no deberían tener; y en ocasiones, siendo el titular de la primera plana.

Además de ello, en cuestión de salarios y la forma de sostener los medios, se ha visto afectada en los últimos años con el avance de las redes sociales, provocando que muchos medios desaparezcan, por lo cual el mercado laboral también es incierto.

Al escuchar estas problemáticas, es imposible no remitirse a pensar en que las situaciones son parecidas e incluso las mismas que las mexicanas. Sin embargo, en México a estas problemáticas se agregan más actores sociales que no sólo impiden la labor periodística, si no que también violentan a la prensa, donde estos actores abarcan desde: crimen organizado, el gobierno mismo e incluso la sociedad.

A diferencia de México, las presiones a las que se ve sometida la prensa de Reino Unido incluyen cuestiones que, si bien obstaculizan el ejercicio de la profesión, estas no llegan a la gravedad de también considerar las implicaciones que pueda tener en la integridad física, patrimonial y emocional de los y las periodistas.

A pesar de ello, la enseñanza del periodismo en las universidades mexicanas, al mismo tiempo que se habla de la realidad al día de hoy, también enseña sobre ética periodística, parcialidad y responsabilidad con las audiencias. Donde simultáneamente al preparar a los y las estudiantes con altos estándares en ética en un contexto complicado y competitivo como México, también se les está preparando para un contexto internacional.

Por lo que, la enseñanza universitaria en periodismo y comunicación que promueve el pensamiento crítico, aporta a seguir moldeando mentes jóvenes dispuestas a ejercer la labor periodística con la vocación de hacer un cambio en el país y proteger los derechos humanos, en especial, el de la libertad de expresión.

De esta forma, los contrastes entre los dos países, muestran dos realidades diferentes de cómo ejercer la profesión, y son estos los que deben movernos a la acción para proteger a periodistas y su labor, así, poder lograr un país donde ejercer el periodismo no sea sinónimo de potencial de estar en peligro.

 

Vistas: 191

Loadind...