Opinión

La falacia de los 9 metros cuadrados de áreas verdes por habitante

Lunes, Septiembre 24, 2018
Leer más sobre Ana Teyssier
No encontramos registros oficiales que la OMS haya dado o adoptado ese estándar. Se sigue propagando
Consultora jurídica, emprendedora social e investigadora independiente. Se desempeña como periodista cultural, narrativa y de opinión. Ha recibido el Premio Municipal de la Juventud y el Galardón Poblano Distinguido. Trotamundos y otras manías.
La falacia de los 9 metros cuadrados de áreas verdes por habitante

Ha servido de fundamento para evidenciar la falta de áreas verdes urbanas; medios de comunicación, políticos, académicos, profesionistas, activistas, organizaciones de la sociedad civil y cuanto interesado la citan y la recitan, me refiero a la recomendación de 9 metros cuadrados de áreas verdes por habitante de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Se le ha denominado de diversas formas: indicador, índice, meta o recomendación de dotación mínima de áreas verdes, lo cierto es que no existe ningún documento oficial o lineamiento de la OMS que sustente la recomendación, al punto que la propia OMS considera un misterio el origen de tan ferviente recomendación.

Recientemente un candidato a Senador de la República prometió ciudades verdes, “Mencionó que según la Organización Mundial de la Salud por cada habitante deben existir entre 9 y 11 metros cuadrados de áreas verdes y que nos encontramos lejos de alcanzar esas cifras debido a la falta de atención en materia ambiental por parte de los gobernantes” (sic), sin estar al día sobre el tema difundió la falacia; otro ejemplo es la Agenda 2025 para el Espacio Público y la Vida Pública en México que en su Introducción y contexto nacional del espacio público en México señala que “De acuerdo con cálculos de WRI México, los mexicanos sólo tenemos acceso a un promedio de 1.2 m2 de área verde por habitante en las ciudades, lo que coloca al país muy por debajo de la recomendación internacional establecida por la Organización Mundial de la Salud de contar con al menos  9 m2 por habitante (OMS, 2010)” (sic).

Una infografía de áreas Verdes Urbanas del Centro de Análisis para la Salud refiere erróneamente que los metros cuadrados de espacio verde urbano son un indicador clave para medir la salud ambiental y el desarrollo de una ciudad sustentable, cita que de acuerdo a la recomendación de la OMS, deben tener 9m2 de área verde urbana por habitante (sic).

Más artículos del autor

A mediados de agosto 2018 preguntamos a la representación en México de la Organización Panamericana de la Salud y la OMS ¿cuál es el fundamento de la recomendación de la OMS sobre los 9 metros cuadrados de áreas verdes por habitante citada por políticos y organizaciones de la sociedad civil en nuestro país? La respuesta fue contundente: “[…] consultamos con el Asesor Regional en Salud Urbana de la Organización Panamericana de la Salud y se realizó revisión de documentos oficiales. Efectivamente, desde hace más de 30 años, se utiliza entre otros, el estándar sugerido de 12 m2 de áreas verdes por habitante (incluso se plantea el rango entre 9 y 15 m2/hab).  Sin embargo, no encontramos registros oficiales que la OMS haya dado o adoptado ese estándar. Todo indica que fue una sugerencia que emergió en alguna reunión de expertos donde participaron también funcionarios de la OMS y se comenzó a utilizar como patrón”.

Alinear los indicadores de las áreas verdes de nuestras ciudades y municipios a una falacia es una enorme aberración.

Especialistas en planeación urbana consideran que algunas ciudades mexicanas superan los 9 metros cuadrados con base en sus propios indicadores y condenan la importación de modelos y recomendaciones que tienden a la estandarización sin prever las realidades locales.

Lo positivo de esta falacia es que nos obliga a repensar las áreas verdes urbanas, su estudio multidisciplinario, sus efectos positivos y negativos, su regulación y conservación. No podemos seguir llamando área verde a un conjunto de árboles, plantas o pasto aislados o en plazas, glorietas, parques y jardines, etc. como si fuera una simple operación matemática, las áreas verdes surgen de un concepto de planificación territorial y del diseño arquitectónico, no existen mediciones claras sobre los beneficios ambientales y su efecto en la mejora de la salud de sus habitantes, máxime cuando son escasas, disgregadas, diferenciadas o están abandonadas y sin una regulación seria que las proteja y preserve.

En muchos casos las áreas verdes poseen árboles pero carecen de cubierta vegetal, en otros poseen cubierta vegetal pero no tienen árboles con valor ambiental, en otros casos sólo tienen pasto natural o sintético y en los peores casos son superficies encementadas pintadas de color verde.

Las áreas verdes urbanas con valor ambiental deben tener un significado más profundo y más enunciativo, son el último reducto de la naturaleza en la traza urbana, implican la protección del suelo, el fomento, valoración y regulación del arbolado urbano.

Algunos investigadores latinoamericanos vinculados a temas de planificación integrada como Francisco de la Barrera consideran pertinente abandonar la idea de área verde y comenzar a hablar de plazas y parques, dado que son espacios con vegetación de interés y acceso público.

[email protected]

Vistas: 17642

Loadind...