Opinión

¿Lázaro presidenciable?

Domingo, Marzo 19, 2023
Leer más sobre Antonio Tenorio Adame
Cárdenas Batel es un recurso de soluciones múltiples que se presenta como una personalidad eficaz
Licenciado en Economía por la UNAM, y docente en la BUAP. Fundador de la Academia de Historia y Crónica Parlamentaria y cofundador de la Asociación de Periodistas Democráticos junto con Renato Leduc. Ha sido diputado federal en diversas legislaturas, desde donde ha impulsado la apertura democrática. 
¿Lázaro presidenciable?

El eco rompe el silencio. Por doquier se pregunta, ¿es precipitada la jugada presidencial de cambiar a Lázaro Cárdenas Batel en la carrera de la grande?

Desde el ámbito de comunicación se inquiere al Diputado 501, ¿que opina un cardenista sobre la decisión del Ejecutivo federal de llevarlo a la Dirección de la CELAC?

POR LA OPOSICIÓN
A bote pronto en términos generales debe considerarse como un hecho  trascendente tomado en tiempos políticos "no ordinarios";  es decir, depende de las circunstancias.

Más bien, lo que importa es un acto de poder que determina un cambio en la sucesión cuyo arranque fue el "destape de las corcholatas".

Más artículos del autor

Aquí es necesaria la visión de Jano, (mitológico Dios capaz de ver pasado y futuro); 

1. El Tiempo Político es fluido, siempre es presente, sujeto a cubrir soluciones negociadas. En política solo hay decisiones oportunas. ¿No acaso la llegada de José López Portillo a la contienda fue la que cerró la propuesta de Luis Echeverría Álvarez?

2. De acuerdo con las repercusiones de la nominación de Lázaro Cárdenas Batel (LCB) se advierte:

A. La carrera presidencial iniciada prematuramente queda abierta a etapas.
B. Los aspirantes nominados sufrieron desgaste al producirse fisuras y altos riesgos.
C. La alta competitividad de la oposición en la Metrópoli es un llamado preventivo.
D. La petición de "corcholatas" de poner candados a la encuesta de nominación del candidato es una condición que de incumplirse libera a contendientes de aceptar la decisión definitiva para asumir una candidatura alterna en partido adversario.

Por tanto, en el juego abierto de posibles resultados, Cárdenas Batel se asume como una incrustación de equilibrio y seguridad para cubrir una candidatura en la capital del país, o en caso de ruptura de Marcelo desplazado por "es Claudia", proteger en automático el relevo de la política exterior

POR LA MAYORÍA
En tal “disederatum”, Lázaro es un recurso de soluciones múltiples que se presenta como una personalidad eficaz con un alto carisma.

A la vez se acompaña como un enclave de conciliación ante una sociedad en escalada de polarización y un ámbito de relaciones binacionales de confrontación fronteriza.

LCB surge con proyección presidencial en espera de su oportunidad.

Resalta a la vez la carencia en México de una instancia de formación de Presidente, como ocurre en la Casa Blanca en Washington, donde es frecuente que el candidato a la Presidencia sea el líder del Senado, quien es a su vez es Vicepresidente; como el caso de Biden que mantuvo 43 años de actividad parlamentaria y fue dupla con Obama.

La designación del candidato presidencial en México está sujeta a dos factores:

A. La confianza de quien lo designa
B. El presunto conocimiento del problema nacional que se confronta en las circunstancias del momento. 

En la senda presidencial del México post revolucionario han sido generales, abogados, secretarios de Gobernación, economistas, y financieros.

En tiempos de alternancia emergieron: empresario, presidente de partido (PAN); gobernador y un politólogo electoral.

Cárdenas Batel es un profesional social cuya experiencia parlamentaria de diputado y senador, así también de gobernador y de experiencia directa de convivencia en metrópolis diversas como Cuba y Washington, le otorgan una visión primordial con las dos fronteras de México de vital indispensable conocimiento.

Posible sea un ciudadano mexicano con los conocimientos necesarios para ser Presidente de la República.

Su preparación política le permite dirimir que la disputa continental encuentre la salida óptima y humana.

El acto del zócalo de la Ciudad de México por la conmemoración del 85 Aniversario de la Expropiación Petrolera, culminó con el discurso del Presidente, cuyo contenido se basó en tres ejes:

A. Planteó los avances en el rescate de Pemex y su futuro.
B.  Se reafirmó el ejercicio de la soberanía ante el acoso de congresistas de Estados Unidos que amagan con medidas intervencionistas;
C. Se advirtió a la oposición de su derrota en el 2024. 

Con el añadido de una breve derivación: ¿Por qué en la sucesión de 1940, el presidente Cárdenas tomó la decisión de favorecer al General Manuel Ávila Camacho?

El comentario presidencial dio una explicación basada en los factores de riesgo que motivaron favorecer al conservadurismo y no a Múgica que representaba a la continuidad de la Revolución. Esta última es el rumbo a seguir ahora.

La interpretación deriva en dos vertientes sobre el interés político o el interés nacional. El primero en base a eludir los riesgos electorales; mientras que el segundo, el de conservar la expropiación del petróleo como valor supremo de los mexicanos. 

Al presidente López Obrador le preocupa la continuidad de su proyecto, estimado como “cambio de régimen”, como medio de fortalecer “la revolución de conciencias” y tareas de custodia a cargo de las Fuerzas Armadas.

A partir de que el desenlace electoral lo tiene resuelto como triunfo, además de suponer que en sus propuestas de aspirantes mantiene la lealtad, por tanto, su margen de confianza es de plenitud.

¿Quizás el margen de duda sea la relación de creciente tensión con legisladores del Capitolio? Una variable no controlada.

El Presidente al final de su discurso sonrió confiado.

Lázaro, “el joven” se hizo visible, y queda un camino azaroso: entra a la contienda electoral sin camino andado, pero los ajustes de los grupos de interés permitirán un proceso abierto.

APROBADO POR MAYORÍA
Aunque la salida de Lázaro Cárdenas Batel suela llevar el sello de la ruptura o un desprendimiento necesario, de cualquier modo, los márgenes de una sucesión empiezan a liberar las amarras del oficialismo .

A manera de Cervantes de Saavedra, ¿con la revolución hemos topado?, ¿se vuelve a la estirpe mexicana?

Quizás sea la oportunidad que comienza a florecer.

Vistas: 406

Loadind...