Opinión

Desapariciones de mujeres en Puebla

Jueves, Marzo 9, 2023
Leer más sobre Luis Soriano Peregrina
La ciudad de Puebla se ubica entre los 10 primeros lugares con mayor número de mujeres desaparecidas
Abogado, defensor de derechos humanos. Fue subsecretario de Derechos Humanos y primer encargado de la Comisión de Búsqueda en Puebla. Actualmente es director para América Latina de la Organización Mundial de DH y Paz y presidente de Voz Ciudadana por los Derechos Humanos
Desapariciones de mujeres en Puebla

De los 2,458 municipios que tiene México, la ciudad de Puebla está entre los diez primeros lugares con mayor número de casos de niñas y mujeres desaparecidas. Con 343 casos y Tehuacán con 120 casos, la violencia feminicida en el estado es sumamente grave y se agrava aún más cuando las personas responsables de las políticas públicas de derechos humanos en lo local, están más ocupadas en posar para revistas de sociales y salir en entrevistas que cuidan su imagen, valorando muy poco a las víctimas y la generación de políticas públicas de prevención de la violencia y desaparición forzada, siendo evidente que la banalidad política es un elemento que ha incentivado la violencia feminicida y desaparición forzosa en Puebla.

El Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia el día 6 de marzo de 2023, compartió en Twitter el Diagnóstico de Mujeres Desaparecidas, Septiembre 2022, donde realiza un análisis de casos de niñas, adolescentes y mujeres desaparecidas en ocho estados del país, siendo el primero de los analizados el estado de Puebla, arrojando cifras realmente dolorosas y preocupantes, por la enorme cantidad de casos, pero también es escandalosa la pasividad permisible y ausencia de acciones o por lo menos las reacciones de situaciones tan graves que estamos viviendo en el municipio de Puebla y otros lugares del estado.

El 16 de mayo de 2022 la cifra oficial de personas desaparecidas y no localizadas en nuestro país llegó a los 100,000 casos y cerrando el año con 109 mil personas desaparecidas, estos datos siguen aumentando, pues tan solo en los primeros 45 días del 2023 se tienen como datos preliminares que van 398 personas desaparecidas, siendo un incremento realmente grave; por ejemplo, Puebla ocupa el tercer lugar ya que registró en el 2022 sólo dos casos de personas desaparecidas en la entidad y para el 2023 la cifra se ubicó en 30, quiere decir que hay un aumento exponencial de 1,400 por ciento a comparación del año anterior (2022). No podemos olvidar que el año 2021 y el 2022 han sido los años donde más personas desaparecidas ha tenido México durante los últimos diez años que se tenga registro.

El diagnóstico en cita pretende visibilizar la desaparición de niñas y mujeres en ocho estados del país a través de una lectura de estadísticas y casos en el periodo comprendido entre 2018 y 2021. Se busca relacionar casos de feminicidio y trata de niñas y mujeres con las desapariciones, entendiendo que los tres fenómenos son parte de la máxima expresión de violencia sobre las mujeres y que sus vínculos pueden dar luces sobre cómo mejorar su búsqueda y los procesos de investigación, dice que:

Más artículos del autor

“… El 24.7 % de los casos corresponde a niñas y mujeres desaparecidas y no localizadas. Detrás de las miles de éstas hay un nombre, una historia, una familia, una vida que se quedó suspendida esperando el regreso. Lamentablemente, la desaparición de mujeres en México oculta otras violencias y delitos para las mujeres. El feminicidio, la trata de personas, el secuestro, el reclutamiento y utilización de las niñas y la violencia sexual, están cubiertos bajo la desaparición porque quien agrede busca seguir impune, continuar sin ningún señalamiento o mácula, logrando que cada día la violencia feminicida sea normalizada por la sociedad…”

Se identifican a ocho municipios con mujeres desaparecidas: Coronango (4) San Andrés Cholula (11) Huejotzingo (14) Cuautlancingo (14) San Pedro Cholula (18) Amozoc (21) San Martin Texmelucan (27) Tehuacán (70) y Puebla (475), siendo que las tres causas principales para que las mujeres desaparezcan en Puebla son la trata de personas, el crimen organizado y los feminicidios, según lo afirma Lydiette Carrión, escritora del libro La Fosa de Agua, por nuestra cercanía con el estado de Tlaxcala; por lo mismo Puebla, la CNDH en su libro denominado Trata de personas, un acercamiento a la realidad nacional, tiene identificado como foco rojo a Puebla, pues está entre los 16 estados del país donde los tratantes tlaxcaltecas han enganchado a mujeres y niñas para la explotación sexual.

En México de cada 10 casos de desaparición, 7 son hombres, sin embargo, es perturbador que en Puebla corresponden al 50% de hombres y 50% de mujeres desaparecidas. Y del total de las mujeres desaparecidas el 58% están entre los 0 y 19 años de edad, siendo que las mujeres entre los 15 y 19 años tienen tres veces mas posibilidades de ser desaparecidas pues el diagnóstico reporta a 329 en ese rango de edad y se insiste esto es derivado de las redes de tratas que existe en la entidad pues tienen altas posibilidades los delincuentes de trabajar libremente sin miedo a ser detenidos por lo que impunemente pueden capturar víctimas, transportarlas o explotarlas, proyectando que tal vez Puebla ya sea el más grande mercado de prostitución incluso mayor que el ubicado en la zona de La Merced de la Ciudad de México, conocido también como “el prostíbulo más grande de América Latina”.

El diagnóstico propone lo siguiente:

“… 1. Focalizar acciones prioritarias con planes estratégicos de prevención, investigación y búsqueda. 2. Apropiar recursos específicos para la implementación de política pública desde el nivel federal y estatal. 3. Actualizar las alertas de violencia de género contra las mujeres vigentes con el diagnóstico de la problemática de desaparición de niñas y mujeres en cada estado, reconociéndola como violencia feminicida. 4. Diseñar estrategias especiales para la prevención de la desaparición de mujeres que se encuentran entre los quince y diecinueve años. 5. Garantizar que exista un seguimiento y atención continua a las carpetas de investigación de estos casos, con énfasis especial en reactivar aquellos de larga data, y en responder de manera inmediata y en cumplimiento de los estándares y protocolos nacionales e internacionales sobre los nuevos casos. 6. Garantizar que existan planes y diligencias de búsqueda que incorporen todos los casos y que tengan una vinculación de los mismos de acuerdo al análisis del contexto. 7. Fortalecer, al interior de las áreas de análisis de contexto de fiscalías y comisiones de búsqueda, la aplicación del enfoque de género y el desarrollo de estudios particulares sobre la desaparición de mujeres y niñas en los estados. 8. Lograr sentencias que condenen a máximos responsables de la desaparición forzada de niñas y mujeres en los estados. 9. Sancionar a las y los funcionarios que incurran en prácticas de violencia institucional contra familiares de personas desaparecidas, incluyendo el uso de estereotipos y prejuicios basados en género.”

Esperando sus comentarios en nuestras diversas redes sociales que podrán encontrar como @LuisSorianoVC dejando a continuación nuestra aportación en video:

Vistas: 1163

Loadind...