Opinión

De voladores, Pueblos Mágicos y Armenta Mier

Martes, Marzo 7, 2023
Leer más sobre Ociel Mora
Ninguna tradición puede estar por encima del derecho y seguridad de la vida
Es vicepresidente de Perspectivas Interdisciplinarias, A. C. (www.pired.org), organización civil con trabajo académico y de desarrollo económico de grupos vulnerables; y promotora de acciones vinculadas con la cultura comunitaria indígena y popular. Su línea de interés es la Huasteca y la Sierra Norte de Puebla.
De voladores, Pueblos Mágicos y Armenta Mier

¿Qué hacer con la Danza del Volador o voladores de Papantla, y el programa de Pueblos Mágicos, una de las últimas invenciones gubernamentales sustentadas en la explotación del patrimonio cultural indígena, no por sus creadores, los indígenas totonacos y nahuas, sino por el núcleo de mestizos blancos, dueños de hoteles y restaurantes generalmente establecidos en las cabeceras municipales, los que concentran más del 75 por ciento de la derrama económica por ese medio, y en el que los indios (portadores de la magia) son reducidos al papel de escenografía de fondo? Y cuando estos quieren vender sus artesanías, no tienen más opción que tenderse en el suelo de tierra y pagar la cuota al ayuntamiento.

El fin de semana se suscitó una de las fatalidades más dolorosas y lamentables en la ciudad de Huauchinango. Una jovencita danzante del palo volador se desprendió del mástil, a varios metros de altura, cayó al suelo y perdió la vida. El triste acontecimiento ocurrió a la vista de niños y grandes, reunidos en la cancha de la escuela principal, durante la celebración de la Feria de las Flores. La danza de los voladores es el evento popular más esperado entre la concurrencia a ese tipo de fiestas. Huauchinango, como otros municipios de la región, tiene el título de Puebla Mágico, y actúa en consecuencia.

Se trata del último recurso gubernamental que intenta animar la actividad económica en aquellas regiones comprimidas por la pobreza y la desigualdad de oportunidades, generalmente con población indígena. Con el agravante de que se trata de un programa mal diseñado y peor implementados, que en los hechos ahondan los desequilibrios regionales e incentivan los sentimientos de discriminación, entre mestizos blancos e indígenas naturales, para decirlo en los términos usados durante la Colonia.

La danza del volador o de los voladores es la más antigua de la que se tenga registro; es la más vistosa y la que más asombro y misterio provoca entre los espectadores. Pudo ser la más importante en la época prehispánica, su influencia alcanzó a países como Guatemala, El Salvador y Nicaragua. Está asociada a la fertilidad y agricultura. Puede ser aportación de la creatividad de los totonacos, pero no hay seguridad. Los datos arqueológicos la hacen originaria en algún punto de la huasteca, de la que Puebla es parte en su porción de la Sierra Norte.

Más artículos del autor

Durante la Colonia se le asoció con la herejía y fue perseguida por las autoridades; durante los años del México independiente corrió la misma suerte frente a los liberales que querían un país copia de los europeos. Hacia finales del siglo XIX, en pleno porfiriato, unos viajeros extranjeros supieron de ella por unos informantes indígenas. Buscaron a sus ejecutores, pero estos al verlos salieron huyendo. El caso es que en los 30 del siglo pasado logró cierto repunte en paralelo con experiencia en varias regiones de Centroamérica. Luego desapareció prácticamente en toda la región, salvo en algunos puntos del ahora municipio de Papantla. De allí el origen del errado nombre de “Voladores de Papantla”.

A mediados de los años noventa un indígena otomí de la comunidad de Chila, Honey, en la Sierra Norte, trabajaba de albañil en el pueblo de Xochimilco, en la Ciudad de México. Sufrió una caída de gravedad del andamio, que lo puso al filo de la muerte. Sobrevivió, y en consonancia a una revelación, se regresó a su comunidad y se propuso revivir la danza de los voladores, de la que tenía una remota idea. Pues como albañil la vio en algunos pueblos aledaños a la capital. De ese modo comenzó a trabajar con jovencitos nahuas recién salidos de secundaria y bachillerato de varios municipios de la Sierra Norte. Por supuesto se trata de un nuevo ritual, con nuevos contenidos, referencia y sentido social, pero con el mismo núcleo prehispánico.

Los jóvenes elegían entre irse de mojados o hacerse voladores. Actividad que les otorga reconocimiento y afirmación. Gracias a don Rafa, la danza retomó vigor inusitado entre los nahuas de varios municipios de la Sierra Norte. En particular en los municipios de Honey, Pahuatlán, Huauchinango, Naupan y Xicotepec. En 2009 don Rafa fue motivo de un homenaje internacional en el marco de la Cumbre Tajín, y la UNESCO inscribió la Danza del Volador en la Lista de Bienes Culturales Intangibles Patrimonio de la Humanidad.

En 2012 el gobernador Rafael Moreno Valle designó a dedo Pueblos Mágicos y entregó títulos. Sin mayor estudio de impacto cultural y social en las estructuras comunitarias. Los alcaldes se vieron en la urgencia de “inventar” sitios y lugares atractivos para el turismo y “ponerlos en valor”, como se dice en la jerga. Fue como los voladores aparecieron como el mayor portento turístico, y comenzaron a llenar las plazas de los pueblos y de ciudades grandes, y a perder la solemnidad y sentido ritual.

Daniel Nahmad Molinari, un antropólogo serio y conocedor del tema en la región totonaca del norte de Veracruz, escribió en una entrada de sus redes sociales:

“¿Y dónde está el tan cacareado planteamiento de Cumbre Tajín que se apropió de la Declaratoria de Patrimonio de la Humanidad y planteó que atendería la danza ritual en todas sus expresiones y regiones? ¿Dónde esta el Plan de Salvaguarda?  Lo primero que hay que garantizar es la seguridad de los ejecutores de la danza. En fin, el modelo Televisa ha dominado sobre la cultura milenaria y se ha aprovechado de ella por sobre los portadores de la tradición. Una pena la muerte de la joven, ya debería haber seguros y demás operando. Condolencias a su familia y a su comunidad”.

¿Que hacer? El senador Alejandro Armenta y presidente del Senado ha hecho el compromiso de revisar el tema, implementar mesas de trabajo con los danzantes, especialistas y autoridades, y llegar a acuerdos consensados y establecer lineamientos básicos, para garantizar la sobrevivencia de la tradición, pero sobre todo de sus portadores. En el entendido que ninguna tradición puede estar por encima del derecho y seguridad de la vida. Además de crear políticas de turismo cuya derrama económica alcance a todos los sectores, en particular a los indios, los portadores de la magia, y no quede concentrada en unos cuantos comercios.

Hay recursos federales para arreglar fachadas de viejas casonas de ricos de abolengo, pero no para establecer mercados de artesanías que dignifiquen el trabajo de los artesanos artistas.

Chayo News

El lunes un grupo de personas se reunió con el senador Alejandro Armenta Mier. Fue un primer encuentro. Se trata de crear un grupo de trabajo que haga las veces de lo que en inglés se conoce como think tank. Un laboratorio o taller de ideas en consonancia con las corrientes de pensamiento y acción de mayor vanguardia en el mundo, que saquen a Puebla del pantano en donde fue depositado por el latrocinio de los últimos gobiernos panistas. Se trata de impulsar la inversión privada y pública en proyectos de alta rentabilidad económica y vincularse con los mercados mundiales, como en efecto ya se hace en Nuevo León. No hay otra manera de retomar el crecimiento económico sostenido, crear capital humano mediante alianza con las principales universidades de la entidad, crear buenos empleos, para que se paguen impuestos y haya una mayor distribución del ingreso. Es el círculo virtuoso. No hay más camino que unirse a las experiencias exitosas del primer mundo. Hay que meterles cuchillo a los instrumentos de planeación que, en los hechos, son camisas de fuerza que impiden planificar a largo plazo.

Los paradigmas de desarrollo y gobernabilidad seguidos en Puebla están agotados. Hay que reinventarlos en el marco de la nueva circunstancia mundial. No olvidemos que Puebla rivalizó en importancia con la capital del Reino y en dos ocasiones la superó como la ciudad más próspera y moderna, hasta que llegaron los gobiernos nacionales. Hay que volver a esa utopía. No es politiquería ni engaña bobos.

Vistas: 586

Loadind...