Opinión
Un inicio de año accidentado
La mañana del 26 de enero del año en curso, escuche en la radio a la secretaria de Seguridad Pública y Tránsito Municipal de Puebla dando a conocer en una entrevista que, en lo que va del año se han registrado 500 accidentes, la mayoría fueron choques por alcance con un saldo de 5 personas muertas.
Estoy consciente de que los accidentes de tránsito no podrán desaparecer, sin embargo, sí es posible reducirlos.
Para ello, es necesaria la voluntad política del gobierno para que pueda llevarse a cabo, pero más importante aún es la participación ciudadana.
Desde cualquier ámbito en que se encuentren las personas, unidas y con la convicción de llevarlo a cabo, es posible abatir los accidentes y aún más, crear una ciudad con una movilidad segura.
Más artículos del autor
“Por segundo año consecutivo la ciudad de Puebla reprobó (5.38 puntos de 10) el índice Global de Satisfacción de los Conductores publicado por la aplicación Waze, con lo que se mantiene entre las tres urbes del país con las peores condiciones para los automovilistas”, (e-consulta, 2017)
Para dicho estudio, Waze tomó en cuenta seis factores: la frecuencia y gravedad del tráfico; la calidad de la infraestructura vial; la seguridad del conductor basada en la frecuencia de accidentes, y peligros en la vía, así como los servicios que tienen los conductores en el camino; la ubicación de gasolineras y disponibilidad de lugares de estacionamiento; el factor socioeconómico basado en el poder de adquisición de un automóvil, y el impacto del precio del combustible (Waze 2016).
En este sentido, son las condiciones imperantes (que no han variado sustancialmente a la fecha) y otros factores los que reprueban en cuanto a la percepción del automovilista. Si a esto le agregamos que los conductores realizan acciones poco afortunadas al manejar, esta actividad se torna peligrosa puesto que se carece de una preparación adecuada para hacerlo.
Tengo conocimiento que un grupo de docentes de una institución pública se ha dado a la tarea de aportar, desde su trinchera, acciones que permitan dar a conocer que se puede tratar en las escuelas los problemas de movilidad vinculados con los contenidos a estudiar, y que estas lleguen a los alumnos de esa institución y posteriormente para su comunidad.
Es un trabajo importante el que llevarán a cabo estos docentes puesto que se han dado cuenta que a las autoridades poco les interesa el tema de educación y seguridad vial.
¿Qué es lo que buscan? Fomentar una cultura vial con el apoyo de las autoridades municipales y la sociedad, buscando reducir el número de accidentes en la población, así como cuidar la integridad y seguridad de la comunidad escolar.
Los invito a ver los videos de 30 segundos para conocer las señales de tránsito y las leyes y reglamentos (municipal, estatal y federal) con base en un proyecto de Educación Vial propuesto por quien esto escribe e impulsado por el Dr. Román Sánchez Zamora, académico del ICGDE de la BUAP con su personaje “Romyn Ciudadano”. Los encontrarán en estas direcciones:
https://youtube.com/playlist?list=PLx4rAyJ6jwp-xwOBe7NUwB2SL9SfCf0gi
https://youtube.com/playlist?list=PLx4rAyJ6jwp-SKW-DVP5V7hgdzkcLYqx1
Vistas: 327
Loadind...