Opinión
Vínculos prensa-estados, prioridad gubernamental
Establecer vínculos de relación más cercana y eficiente con los representantes de los medios de comunicación de la provincia, es una de las tareas que bajo la encomienda de EDUARDO SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, titular de comunicación del gobierno de la República, ha iniciado el director general de medios impresos para los estados de la presidencia de la República, el periodista ARNULFO DOMINGUEZ CORDERO.
En una reunión informal, más bien en una charla de amigos, estuvo en esta capital el lunes pasado, DOMINGUEZ CORDERO, acompañado del enlace en Puebla de esa dependencia federal, JAVIER LUNA LÓPEZ y un grupo de comunicadores entre los que se encontraban propietarios y dueños de medios, así como otros invitados.
Tras la exposición de algunos temas expresamente ligados a la importancia que le da el presidente ENRIQUE PEÑA NIETO, a la relación franca y abierta entre los periodistas y los funcionarios de su gobierno que, naturalmente, debe circunscribirse a los 31 estados de la geografía mexicana a través de los delegados federales que son la parte representativa del gobierno de la República.
Desde luego se entabló un diálogo mejor conocido en el argot periodístico como la sesión de preguntas y respuestas, donde se habló precisamente de la función de los delegados que, de entrada al nuevo régimen en el 2012, dejaron pasar muchos meses antes de “cacarear el huevo” en relación a las obras federales que se acreditaban muchos gobernadores, haciendo caso omiso de las altas inversiones del gobierno de la República, hasta en tanto no se puso un ¡hasta aquí!, y se obligó a los comunicadores de los delegados estatales a mencionar en sus boletines informativos el origen de los recursos en los porcentajes de las obras en ejecución y realizadas por la actual administración federal.
Más artículos del autor
INVITADO A LA REUNIÓN RAÚL GÓMEZ, PRESIDENTE DEL CLUB “PRIMERA PLANA”
Entre los asistentes a este primer acercamiento-reunión que a todas luces resultó fructífero y se dio con carácter de informal estuvieron Hilda Luisa Valdemar, presidenta de la Asociación de Periodistas y Escritoras de Puebla; Coral Castillo de Cañedo, directora general de Cinco Radio; Pilar Bravo Martínez, reportera de Tribuna Comunicación; Antonio Grajales Farías, director general del Grupo Radio Oro; Raúl Zárate López, ABC Radio; Ricardo Morales, director de noticias Efekcto10 de la 10.10 de AM; Luis Alberto González y González, columnista del periódico digital Diario de Puebla; María de los Ángeles García de Robles, columnista política de El Sol de Puebla; Francisco Robles Sarquis, columnista de El Sol de Puebla.
También allí, Julián de Jesús Peña, con 35 años en la comunicación televisiva; Jorge Marcelino Alejo, columnista de El Sol de Puebla; Carlos Macías Palma, Columnista, Erick Becerra, Periódico Síntesis; Oscar López Morales, director general de La Opinión Diario de la Mañana; Francisco Sánchez Nolasco, reportero de la fuente política del periódico Intolerancia; Olivia López Pescador, vocera de la Asociación de Mujeres Periodistas; Gerardo Pérez García, con más de tres décadas en los medios impresos y radiofónicos; el secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Radio y la Televisión, el autor de este espacio y otros invitados especiales más.
Entre éstos, estuvo presente el licenciado RAÚL GÓMEZ ESPINOSA, presidente del Club Primera Plana, que año con año y por quinquenios en las tareas de la comunicación social, distingue a los comunicadores de toda la República. Por cierto, anunció que a finales del mes de agosto se realizará la entrega correspondiente al actual ejercicio 2015.
REFORESTACIÓN DE 5 MIL 500 ÁRBOLES DE EN ZONA DE LA EX HACIENDA DE CHAUTLA
Por Decreto del Presidente ADOLFO LÓPEZ MATEOS, el primero de julio de 1959 fue publicado en el Diario Oficial de la Federación la conmemoración de la Fiesta del Bosque que se celebra durante todo el mes de julio. Y de igual manera se estableció el Día Nacional del Árbol que se conmemora el segundo jueves del mismo mes. El objetivo de estas celebraciones es recordar cómo los árboles intervienen en nuestras vidas desde el ámbito ecológico, social y económico. Por ello la importancia de preservarlos.
Con base en datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en el mundo existe un total de 4 mil millones de hectáreas de bosques. México, cuenta con 138 millones de hectáreas en los que están contemplados bosques y selvas, así como otros ecosistemas forestales.
La Comisión Nacional Forestal, tiene entre sus objetivos desarrollar, favorecer e impulsar las actividades productivas, de conservación y restauración en materia forestal, así como participar en la formulación de los planes, programas, y en la aplicación de la política de desarrollo forestal sustentable, dentro de sus tareas está conmemorar este tipo de celebraciones.
En el marco del Mes de la Fiesta del Bosque y el Día Nacional del Árbol, el día 13 de julio, la gerencia en Puebla de la Comisión Nacional Forestal, en coordinación con el Gobierno del Estado, llevó a cabo el inicio de la Campaña Nacional de Reforestación, con una jornada de plantación de 5 mil 500 árboles de la especie montezumae y pseudostrobus en el predio de la ex Hacienda de Chautla en el municipio de San Salvador El Verde.
Durante el evento, HUMBERTO AGUILAR VIVEROS, titular de la CONAFOR en el estado, señaló que el propósito de esta campaña de reforestación es mejorar la calidad de vida de los poblanos, porque los árboles nos proporcionan parte del oxígeno que respiramos, reducen la contaminación del aire, regulan el clima, nos protegen de los rayos ultravioleta, reducen la velocidad del viento, detienen la degradación de los suelos y producen agua. En suma los árboles trabajan para nosotros 24 horas todos los días para mejorar nuestro entorno.
Mencionó en su mensaje que el presupuesto 2015 para conservación de suelos y reforestación, es de mil 498 millones de pesos, de los cuales 480 se destinan a la producción en viveros de 190 millones de árboles. Se tienen contempladas 112 especies de coníferas para el clima templado frío, se consideran 72 tipo latifoliadas para templado frío y tropical, 6 agaves, 3 del tipo yuca y uno por ciento del total para especies.
A CUENTA GOTAS
La Dirección General de Protección Civil del Estado coordinó trabajos para mitigar un incendio que se presentó en el edificio Catona en el municipio de Chiautla de Tapia, que albergaba una farmacia, una casa de cambio y oficinas, entre ellas las del Juzgado Penal y Civil del distrito judicial, ubicado en el segundo piso del edificio de cuatro niveles. Una vez recibido el reporte, la dirección activó las acciones del Cuerpo de Bomberos de Izúcar de Matamoros y organizó el suministro de agua mediante pipas, a fin de controlar el incendio. Con la colaboración de la Policía Municipal, se evacuó el inmueble y se acordonó la zona para la protección civil. Acudió el director de Protección Civil, JESÚS MORALES RODRÍGUEZ, así como el presidente municipal de Chiautla de Tapia, JESÚS CASTRO RAMALES, quienes estuvieron a cargo del operativo y verificaron el resguardo de documentos del Juzgado. Los daños sólo fueron materiales y afectaron principalmente el tercero y cuarto pisos… EDUARDO MATOS MOCTEZUMA recibirá este año el premio “JUAN CRISÓSTOMO DORIA a las humanidades”, que otorga la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo en el marco de la Feria Universitaria del Libro, en reconocimiento a sus aportaciones a los campos de la Antropología y la Arqueología, al ser notable precursor de las excavaciones en el Templo Mayor, zona arqueológica ubicada en el corazón de la Ciudad de México, gracias a la cual se ha obtenido bastante información acerca de los antepasados prehispánicos. El 25 de agosto de 2011 la UAEH dio a conocer la instauración del premio, para reconocer la labor en los campos de las artes, la cultura, los derechos humanos, la academia, la ciencia, la educación, la justicia y la responsabilidad social, galardón que ha sido recibido en las cuatro ocasiones anteriores por RUBÉN BONIFAZ NUÑO, CRISTINA PACHECO, MARÍA TERESA RODRÍGUEZ Y BEATRIZ ESPEJO. El galardonado EDUARDO MATOS estudió en la ENAH y en 1959 esa escuela estaba en el Centro Histórico, en la calle de Moneda, y su paso cotidiano por el Zócalo no lo alertaron de lo que iría a sucederle en el futuro. Todavía como estudiante empezó su trabajo de campo en sitios como Bonampak, Tlatelolco (gemela de Tenochtitlán), Teotihuacán (con el arqueólogo JORGE ACOSTA) y acabó orientando las exploraciones en Tula. Su mayor desafío llegó con el hallazgo en 1978 de la diosa Coyolxauhqui para catapultarse al estudio del mundo mexica en el propio corazón del Templo Mayor. En 1998 fue nombrado miembro de la Academia Mexicana de la Historia; es integrante de El Colegio Nacional (su discurso de ingreso Tríptico del pasado lo pronunció el 24 de junio de 1993) y del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República de México en el área de Ciencias Sociales, Filosofía e Historia. Ha recibido múltiples reconocimientos nacionales e internacionales, como la Medalla "Henry B. Nicholson", por el Archivo Mesoamericano y el Museo de Arqueología de la Universidad de Harvard en 2002; la Medalla "BENITO JUÁREZ”, por la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística; Chevalier dans l'Ordre des Palmes Académiques en 1981; Chevalier de l'Ordre National du Mérite en 1982 concedidos por el Departamento de Arte y Letras del Gobierno de Francia; la Orden de Andrés Bello, grado de Corbata de Segunda Clase de Venezuela en 1988.
Vistas: 1683
Loadind...