Universidades

Urbes están diseñadas para la decadencia: experta ITESO

Urbes están diseñadas para la decadencia: experta ITESO
Por Redacción e-consulta | Miércoles, Marzo 15, 2023 |
Foto / IBERO Puebla
“Las ciudades han sido diseñadas para la decadencia, para que las personas asuman el espacio público como peligroso y decadente”

Las ciudades han sido diseñadas para la decadencia, para que las personas asuman el espacio público como peligroso y decadente, así lo dijo Emma R. Morales García de Alba, catedrática del ITESO, durante un foro especializado de la IBERO Puebla.

Durante su participación en el foro de la IBERO Puebla, García de Alba dijo que la experiencia del espacio público como peligroso y decadente es una tendencia heredada de la Revolución Industrial y que se expresa en aspectos como el transporte, la densidad de población, la tecnología y la planeación de desarrollo.

Te recomendamos: IBERO Puebla renueva sus planes de estudio

Desde finales del siglo XIX surgieron las primeras propuestas de diseño de ciudades para vivir saludablemente en la era industrial. Sir Ebenezer Howard propuso el modelo de ‘ciudad jardín’, que consiste en un esquema que recupera la relación humana con la naturaleza al tiempo que impulsa los grandes beneficios de vivir en la urbe, explicó la experta.

Nota relacionada:
Estudiantes IBERO Puebla impulsan el primer Parlamento Juvenil
Estudiantes IBERO Puebla impulsan el primer Parlamento Juvenil

Sin embargo, después de la Primera Guerra Mundial las propuestas funcionalistas retomaron el enfoque pragmático. “Desaparece la escala humana y es la era de los grandes urbanistas que deciden ver la ciudad desde arriba y resolver todos los problemas de funcionamiento, infraestructura y sociabilidad”, dijo Morales García de Alba.

Te puede interesar: IBERO Puebla presenta Amor no autorizado, crítica a las leyes migratorias

Asimismo, explicó que la nueva crisis urbana de mediados del siglo XX condicionó las políticas de planeación de los años por venir. “Se dio pie a un modelo de urbanización diferenciado y a la desaparición de muchos espacios de vida”. Esto afectó de manera particular a las poblaciones marginadas y racializadas de Estados Unidos.

Luego, en los años 90, con el auge del neoliberalismo, el paradigma tendió hacia el desarrollo económico para el rescate de las ciudades. Los teóricos de la época propusieron soluciones relacionadas con la creación de empleos, reconstrucción de barrios urbanos, creación de distritos comerciales, oferta de viviendas asequibles y garantía de seguridad social.

Nota relacionada:
Ibero Puebla convoca a la XIV Bienal Puebla de los Ángeles
Ibero Puebla convoca a la XIV Bienal Puebla de los Ángeles

Respecto a México, la crisis suburbana nace de la máxima ocupación del suelo y a la que se suman problemáticas específicas. “Estas crisis se van a complementar con todas las demás crisis que tiene la humanidad”, por lo que las agendas políticas deben contemplar aspectos de inclusión, equidad, cohesión social, economía urbana y acceso a servicios básicos.

Los retos urbanos actuales son multifactoriales y ambiciosos. Emma Morales aseguró que las recomendaciones de instancias internacionales pueden resultar en inacción. “El sector público ha preferido soluciones puntuales a nivel de calle que salen en la foto rápido y muestran que hay interés”. Esto deriva en la obsolescencia de los modelos urbanos por la atención a problemáticas de fácil solución.

Frente a entornos de crisis múltiples, señaló que hay alternativas para recuperar el tejido social, como es la sustitución de los centros comerciales por grandes manzanas. Aunque escasas, las aplicaciones han dado ejemplos sobre cómo reparar espacios habitacionales, zonas públicas y espacios naturales. “Nos toca revisitar la profesión, el modelo de operación y gestión de las ciudades, y entender de dónde vienen nuestros conceptos”.

También puedes leer contenido acerca de...