UPAEP: México es privilegiado por su capital humano y recursos naturales
México es privilegiado en cierta medida tanto por los recursos naturales en el sur del país como de recursos energéticos en el norte, lo cual favorece la llegada de nuevas inversiones al país, opina Francisco Javier Sánchez Ruiz, profesor de la Facultad de Ingeniería Ambiental y Desarrollo Sustentable de la UPAEP.
En conferencia, el catedrático de la UPAEP dijo que México puede ser muy atractivo para los inversionistas extranjeros y un foco de interés para atraer ciertas inversiones de otras partes del mundo desde la perspectiva económica, pero qué tanto afecta esta perspectiva económica la parte del medio ambiente, la parte de la sustentabilidad toma como característica tres puntos, economía, parte social y parte ambiental.
Te recomendamos: Sorteo UPAEP: así es la casa del primer premio (Fotos)
Sánchez Ruiz expresó que cuando se aborda desde la parte económica de la sustentabilidad, se habla de que México está emergiendo desde la perspectiva de los recursos naturales, pero también desde la perspectiva de los recursos energéticos, que son de los principales factores que están haciendo atractivo al país para la instalación de empresas y llegada de capitales.
Desde la parte social, México está evolucionando desde una perspectiva de mejora de la sociedad y desde una mejora en el desarrollo humano de las personas, como el poder adquisitivo de la gente, que puede ser analizado por otros investigadores que están dando seguimiento a esta temática.
Te puede interesar: Análisis de datos, importante en el desarrollo de empresas: UPAEP¡
Comentó que lo que conlleva a la parte energética o ambiental, permite que México sea un foco atractivo para la inversión extranjera, como sucedió con la empresa Tesla que decidió instalarse en el norte del país, que espera quedar instalada su planta en un tiempo récord de nueve meses y darse a la tarea de poder producir un millón de autos eléctricos al año en el país, aproximadamente.
Francisco Javier Sánchez, refirió que para la fabricante Tesla es estratégico colocarse en la parte norte del país desde el punto de vista energético; porque Tesla no solo se dedica a la producción de autos eléctricos, también produce paneles fotovoltaicos, turbinas eólicas, turbinas de calor, y una de las ideas de la gente de Tesla es que para el 2050 se van a tener que buscar alternativas energéticas como país y ellos son una de las empresas que están dando ese tipo de alternativas.
UPAEP invita a reflexionar sobre el papel de la mujer en el mundo
Dijo que no debemos olvidar que nuestro país cuenta con yacimientos de Litio, que en los últimos meses ha tenido mucho auge, al grado de nacionalizarlo y se dio paso a la creación de la empresa paraestatal de Litio Mx, por lo que también se está volviendo atractivo México y la mejora en la sustentabilidad de determinados procesos.
Acotó que Tesla no sólo está buscando ciertas características en cuestiones energéticas, también está buscando ser un socio comercial desde la proyección energética; ya que México va a crear uno de los parques de generación de energía fotovoltaica más grande de Latinoamérica y este parque que se proyecta en el estado de Sonora y, todo parece indicar que será la empresa Tesla la que se encargue de vender parte de los paneles fotovoltaicos.
El especialista en energías renovables refirió que el norte del país presenta carencias en la abundancia de agua, y de acuerdo con las perspectivas climatológicas, se observa que estas sequías se van a prolongar por mucho tiempo y es necesario que modifiquemos ciertos manejos en el uso de ciertas energías convencionales.
Por ello afirmó que es importante generar esas políticas públicas que no sólo atraigan la inversión, sino que esta inversión se quede en nuestra nación por muchos años y que no se quede en un solo estado, sino que se distribuya por otros estados de México.
Además de que el académico de UPAEP dijo que México es privilegiado por su capital humano y recursos naturales, afirmó que hay que buscar socios comerciales, hay que darles certeza y certidumbre desde una política pública coherente a las necesidades nacionales y coherente también con las necesidades mundiales, y respetar los acuerdos que se firman en cuestiones de medio ambiente y evitar que se vayan los inversionistas.