Estos son los 16 centros de vacunación permanente en Puebla
A partir del próximo lunes 21 de febrero habrá en Puebla 16 módulos de vacunación permanentes contra covid-19 en el mismo número de municipios.
Así lo dio a conocer la Secretaría de Salud (SSA) de la entidad, con el objetivo de que acudan las personas que no han recibido el refuerzo de la vacuna, quienes no han tenido su segunda dosis de Aztrazenca o Pfizer, los menores de 12 a 14 años con comorbilidades y las mujeres embarazadas con nueve semanas de gestación.
Asimismo, anunció que a partir del 21 de febrero habrá 16 módulos permanentes en 16 municipios para: enores de edad con 9 semanas de gestación (1.a dosis Pfizer) (2/4) — Secretaría de Salud (@SaludGobPue) February 18, 2022
Los sitios en donde se habilitarán los módulos son el Hospital General Huauchinango, el Hospital Integral Zacapoaxtla, el Centro de Salud de Servicios Ampliados de Ciudad Serdán, el Hospital General de Atlixco Gonzalo Río Arronte, el Centro de Salud con Servicios Ampliados de San Pedro Cholula.
Además, el Centro de Salud Urbano Acatlán de Osorio, el Centro de Salud con Servicios Ampliados de Amozoc y el Hospital General Tecamachalco.
¿Ya no sabes qué onda con la vacunación? Aquí te resumimos: https://t.co/GILF6epy2o pic.twitter.com/JGGkFqJPAN — Periódico e-consulta (@e_consulta) February 18, 2022
A estos puntos se suma la Clínica Hospital Zacatlán del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores al Servicio de los Poderes del Estado de Puebla (Issstep), así como la clínica médico familiar de Teziutlán y la clínica de Tehuacán del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste).
También habrá módulos en el Hospital Rural IMSS El Seco y en las unidades médicas familiares de Huejotzingo, San Martín Texmelucan e Izúcar de Matamoros, todas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Las y los interesados en aplicarse la vacuna deben entregar la impresión del folio de pre-registro en la plataforma mi vacuna, así como el formato denominado “expediente de vacunación”, además de llevar una identificación oficial con fotografía, la CURP actualizada con copia y un comprobante domiciliario no mayor a tres meses.
La Secretaría de Salud recomienda no acudir a vacunarse si se presenta fiebre o síntomas de enfermedad respiratoria.
Si la persona ya tuvo covid-19, debe esperar 30 días tras ser dado de alta para recibir la vacuna.