Gobierno

Es un retroceso la elección a modo en la CAIP: AMEDI

Es un retroceso la elección a modo en la CAIP: AMEDI
Por Samantha Páez | Martes, Diciembre 9, 2014 |
El proceso estuvo viciado desde su origen, porque no comenzó en el plazo marcado por la ley

La opacidad con que se conduce el Congreso para elegir al nuevo integrante de la CAIP es un retroceso para la transparencia en Puebla, por lo que organizaciones como AMEDI, Actívate por Puebla, México Infórmate, Puebla Vigila y Colectivo por la Transparencia, no participarían ya que sería validarlo, señaló la académica Lilia Vélez Iglesias.

La representante de la AMEDI comentó que el proceso estuvo viciado desde su origen, porque no comenzó en el plazo marcado por la ley.

De acuerdo con lo establecido en la fracción I del artículo 68 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Puebla (LTAIPEP), la Junta de Gobierno del Congreso debió emitir la convocatoria durante la tercera semana de octubre, tanto en los portales del Congreso como la CAIP y en los tres diarios de mayor circulación en Puebla, donde se establecieran los plazos, lugares y horarios de presentación de las propuestas, los requisitos y la forma de acreditarlos.

Sin embargo el Legislativo atrasó el proceso para consultar con un asesor jurídico si la actual integrante, Alexandra Herrera Corona, podía o no participar. Finalmente la convocatoria fue lanzada el 24 de noviembre.

Ante esta situación Lilia Vélez refirió que la elección del integrante de la Comisión para el Acceso a la Información Pública (CAIP) será muy apresurada, pues tendrá que decidirse antes de que termine el periodo ordinario de sesiones, el próximo 15 de diciembre, y en enero comience a trabajar.

Ello es un retroceso con respecto a la última elección, donde resultó electo Federico González Magaña, porque en ese entonces el procedimiento fue más transparente y con mayor participación.

Opacidad para elegir a comisionado

Asimismo la representante de AMEDI en el estado dijo que "el proceso debió ser muy transparente porque estás eligiendo a un integrante del órgano de transparencia", pero fue todo lo contrario, un procedimiento alejado de la sociedad civil.

En ese sentido, refirió que la AMEDI, Actívate por Puebla, México Infórmate, Puebla Vigila y Colectivo por la Transparencia, de todas formas no participarían como observadores debido a las anomalías en la forma de elegir al nuevo comisionado, aunque fueron descalificadas desde un inicio por el presidente de la Comisión de Transparencia, el diputado Marco Antonio Rodríguez Acosta.

De igual forma, desde su punto de vista, ninguno de los candidatos, a excepción de la propia Alexandra Herrera, tiene el perfil y trayectoria en cuanto a acceso a la información, transparencia y protección de datos personales. Además muchos de ellos están vinculados con funcionarios públicos, sobre todo de la Contraloría.

Por estos motivos el nuevo comisionado o comisionada no garantizará el derecho de los ciudadanos y ahondará el problema de credibilidad y legitimidad de la propia CAIP, porque "ha estado garantizando la opacidad del gobierno" y porque ha perdido casos en tribunales federales.

Vélez Iglesias aseguró que las organizaciones civiles estarán pendientes tanto del actuar del miembro de la CAIP, como de las posibilidades legales para que se elija a un mejor candidato.

También puedes leer contenido acerca de...
x