Para evitar discriminación, jóvenes indígenas no hablan sus lenguas originarias

Por El Sol de Puebla | Jueves, Julio 20, 2017

Para evitar la discriminación o por desinterés es que los jóvenes de origen indígena, en la actualidad, ya no aprenden a hablar, leer y mucho menos escribir en lenguas originarias, lamentó María de los Ángeles Ronquillo Blanco, presidenta de la Comisión de Asuntos Indígenas del Cabildo de Puebla.

Con la intención de recuperar parte de esta cultura en entrevista con El Sol de Puebla anunció el desarrollo de actividades como: el concurso juvenil “Lengua que vive”; el de fotografía ¿Cómo ven los jóvenes a Puebla? y un curso abierto al público para aprender a hablar náhuatl y totonaco.

Lo anterior en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas el próximo 9 de agosto. La regidora explicó que con base en los últimos datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) en la capital poblana existen alrededor de 100 mil personas consideradas como indígenas, mismas que se ubican en la mancha urbana.

Afirmó que juntas auxiliares como San Miguel Canoa, Resurrección y San Francisco Totimehuacán, son algunas de las que albergan más personas indígenas; sin embargo, también al centro de la ciudad es posible ubicarlas.

Entre las lenguas que todavía se hablan en el municipio de Puebla están el mixteco, totonaco y algunas variantes de maya; sin embargo el náhuatl es la lengua que llegó primero a Puebla y está más arraigada en las diferentes comunidades.

Explicó que el habla se pierde por factores como que los padres no quieren que sus hijos sean discriminados al identificarlos como indígenas, o bien porque conforme hay avances tecnológicos los jóvenes ya no tienen interés en sus raíces.

Ronquillo Blanco señaló que cuando la gente escucha hablar de comunidades indígenas, principalmente, piensan en pobreza; sin embargo, se trata de cultura, que involucra tradiciones, alimentación así como su lengua.

Por lo anterior explicó que con los concursos buscan recuperar un poco de la cultura de los pueblos indígenas. En el caso de la convocatoria “Lengua que vive”, se trata de que los jóvenes, específicamente, escriban cuentos o poemas en su lengua natural.

Dijo que si bien muchas personas todavía hablan alguna lengua indígenas, muchos de ellos ya no lo saben escribir y mucho menos leer, por lo que con este concurso se motiva a las nuevas generaciones a recuperar sus raíces.

Mientras que el concurso de fotografía tiene la propuesta de retratar las tradiciones de las comunidades indígenas y dar una nueva perspectiva sobre su cultura.

Finalmente anunció que el curso para aprender náhuatl o totonaco está abierto a todo el público de manera gratuita y se podría realizar a partir de la segunda quincena de agosto.

Para más informes sobre las tres actividades en el correo electrónico [email protected].